Nadie ha dicho nada sobre el debate de control político del impuesto de timbre a los colombianos en el exterior

Nadie ha dicho nada sobre el debate de control político del impuesto de timbre a los colombianos en el exterior

Al final quedaron muchas dudas como: ¿Cuál es el sistema de cálculo para los incrementos del impuesto de timbre? ¿Cuál será la fórmula que aplicará?

Por: Jose Angel Londoño Ortiz
octubre 25, 2017
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Nadie ha dicho nada sobre el debate de control político del impuesto de timbre a los colombianos en el exterior

 

El pasado 27 de septiembre, después de muchas esperas, dilataciones, incumplimientos del Ministerio de Hacienda, se presentaron en la Comisión Segunda Constitucional de la Cámara de Representantes para el debate e control político sobre el impuesto de timbre.

#AHORA: Debate de control político citado por Partido Político MIRA en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes debido al costo elevado del pasaporte y otros trámites consulares para los #ColombianosEnElExterior. #NoMásTrámitesCaros

Posted by Ana Paola Agudelo on Wednesday, September 27, 2017

Dejando más dudas que aclaraciones. Sin embargo, me permito realizar un análisis como ciudadano, un hombre de la calle, que cada día ve, siente y sufre el atropello del Estado colombiano con sus connacionales en el exterior.

  1. La sociedad civil no se ha pronunciado

Después del mes de febrero, cuando se lograron recoger 26.000 firmas y se hizo un trabajo de unión en varios sectores de la diáspora colombiana, esperé pacientemente que después del debate alguno dijera algo frente al tema.

Hoy, casi pasado un mes del debate de control político no he escuchado más que una apreciación de un compañero de Madrid que vía Facebook, en su grupo de administración privado, decía que a la representante Ana Paola Agudelo le habían dicho que “Nanay cucas” sobre la eliminación al impuesto de timbre. Error, eso no le dijeron ni lo insinuaron en ningún momento.

Me pone a pensar que ninguno de los que se autodenominan “líderes internacionales de los colombianos en el exterior y los retornados” haya dicho algo, al menos para decir feo o bonito. Con ellos no se sabe, aún se esperan apreciaciones, para bien o para mal.

  1. El discurso difuso y borroso de Andrés Velazco Martínez. Viceministro Técnico de Hacienda

Personalmente, me sonó politiquero y oportunista la disertación del viceministro. No sé qué tiene que ver la llamada “austeridad inteligente” cuando se está abusando de las personas y se paga una tasa del 40% del valor de un servicio básico, de un derecho, siendo esto inhumano. La mayor tasa impositiva a derechos básicos como la identificación, que es un deber del Estado, no puede pasar de un 18%.

De acuerdo a lo anterior, la caída del precio del petróleo, le reportó unas pérdidas al Estado del 3,9% del PIB, equivalentes a lo que se envía al año en remesas, que si bien es cierto lo dijo el viceministro, no pagan tasas al entrar, sí pagan IVA y demás impuestos al consumo porque son remesas de subsistencia. Es para mantener a la familia, en su gran mayoría, por lo tanto sostienen de igual manera al Estado colombiano.

Resulta claro que el impuesto de timbre no tiene una destinación específica. Lo más grave es que no lo administra la DIAN. Ni el mismo director de la DIAN, en su momento, conocía el procedimiento de recepción y destinación de los dineros del Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Lo que si nos recordó el viceministro es que como ciudadanos colombianos debemos pagar impuestos, y de hecho, estamos obligados. Lo que no reconoce es que es un impuesto abusivo contra ciudadanos que aportamos incluso mucho más que la clase política colombiana. Aportamos a la economía, a nuestras familias y nos tocó emigrar para hacerlo.

  1. El análisis de un técnico. Santiago Rojas Arrollo, director de la DIAN

Admiro y respeto a los funcionarios que dedicadamente estudian y presentan soluciones veraces, coherentes y ante todo, practicas. No veía desde la administración de Fanny Kertzman, un director tan técnico en la DIAN.

Ahora bien, surgen varias preguntas clave como: ¿qué debería haber resuelto el viceministro, pero no lo hizo?, ¿por qué el impuesto de timbre?, ¿por qué la tarifa?, ¿por qué la diferencia entre los que están en Colombia y los que están en el exterior?, ¿por qué en dólares?

Algunas respuestas serían las siguientes:

Desde la Ley 2ª de 1976, donde se crea el impuesto de timbre, y la Ley 14 de 1986 se crea el hecho gravable y la base gravable, aplicados a los servicios consulares a saber:

  • Pasaportes
  • Certificados Consulares
  • Autenticaciones
  • Reconocimiento de Firmas
  • Protocolización de Escrituras.

Se establece de igual manera la diferencia entre los expedidos en Colombia y los expedidos en el exterior. Desde el año 1986, se establece que sea en dólares, por la tasa de cambio, por la volatilidad del mercado financiero, etc.

Se establece también que esta tarifa debe ser reajustada cada tres (3) años por decreto, con un tope máximo del 25%. Esto no hace más que acentuar lo que en otros artículos expresé y es que el impuesto de timbre es arcaico, regresivo y seriamente lesivo para los colombianos en el exterior. Lo anterior con el agravante de que debe ser reajustado cada tres años por decreto del Gobierno, en cabeza de un funcionario público como el Ministro de Hacienda y no por ley.

Ahora bien, los ingresos por el impuesto de timbre en los últimos años del ejercicio anual colombiano han sido:

2014   12.600 millones de pesos.

2015    36.800 millones de pesos

2016    28.000  millones de pesos

Ante esto, propone el director de la DIAN dos alternativas de solución:

  1. Cambiar o eliminar y equilibrar el impuesto de timbre por una ley de la república.
  2. En el año 2019, que se está obligado por ley a reajustarse por decreto, modificar sus criterios de incremento, porque (y esto es una apreciación personal) no tienen una ecuación técnica para hacer este incremento.

Para nosotros como colombianos en el exterior es imperativa la revisión general de este impuesto y sus criterios de ajuste cada tres años.

  1. De cómo se trabaja con las uñas. Fernando Críales Gutiérrez, registrador delegado para registro de la Registraduría Nacional del Estado Civil

En una de las mejores presentaciones del día este funcionario dejó muy claro los puntos del tema a tratar: las dos únicas funciones de la Registraduría son identificar a los colombianos, organizar las elecciones y garantizar el derecho al voto.

Dentro de este contexto, estableció que la gratuidad de los actos vitales de los colombianos, que son el nacimiento, el matrimonio y la defunción, no tienen costo alguno. Solo se cobra el duplicado del documento y los pasaportes. Además, dejó claro que el pasaporte es un documento vital de identificación ara los colombianos en el exterior.

Igualmente, acotó que uno de los puntos determinantes que ha realizado la Registraduría es lograr la identificación biométrica y la consulta a todas las entidades del Estado con el poco presupuesto que le ha quedado después de los recortes de este año.

Por último, recordó que los costos y la ecuación de reajustes los establece la ley 1163/2007 y van aplicados por la ley.

  1. Palabras van, palabras vienen, pero sin voluntad política. Francisco Javier Echeverry Lara. Viceministro de asuntos Multilaterales de Ministerio de Asuntos Exteriores

A mal de muchos consuelo de tontos. Inicia la presentación comparando el tema del costo del pasaporte para chilenos y mexicanos. Yo creo que debemos centrarnos en nuestro caso, sin necesidad de ver que en otros países pasa.

Lo que sí me causó indignación y después risa es ver cómo invitaba a la Sra. Ana Paola Agudelo a que organizara a los colombianos en el exterior. Colocaba como ejemplo a la colonia cubana de Miami, que se reunía para colocar cubano – americanos en el Senado de EE. UU. y la invitaba a que se hiciera lo mismo.

Desde el mes de abril del año 2016 no se ha vuelto a convocar la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones y este viceministro invita a organizar a los colombianos en el exterior... Cumpla Cancillería y verá cómo se hacen solos los resultados.

También, decía el Viceministro Echeverry que a los colombianos en el exterior les avergüenza decir que son colombianos por diversos motivos. A mí no me da vergüenza, por lo contrario, creo que no hay la voluntad política ni la motivación necesaria para hacer el registro consular. Hoy mismo desde los consulados se hace política, se hacen reuniones para definir estrategias de mantenimiento del statu quo que llevan por años los funcionarios que nombran a dedo.

Hace unos 9 meses se sugirió la alternativa de hacer con empresas colombianas una póliza general de repatriación, bajo el requisito de hacer el registro consular. La fórmula es viable, pero no hay voluntad política, ni acuerdo con las empresas para asumir la siniestralidad de una población flotante y tan dispersa como los colombianos en el exterior.

El viceministro de asuntos multilaterales no dijo que en el presupuesto de la nación solo dejaron $211 pesos, asumiendo que son 5 millones de colombianos en el exterior, para el servicio de cada uno. Sí, doscientos once esos, menos de 30 céntimos de euro por habitante.

Eso es lo que valora el Estado colombiano a sus connacionales en el exterior, que envían remesas y hacen patria trabajando en otro país, porque el suyo no ha sido capaz de absorber su población activa y generar el empleo de calidad que el país necesita.

Al final quedan muchas dudas:

  1. ¿Cuál es el sistema de cálculo para los incrementos del impuesto de timbre?
  2. ¿Cuál será la fórmula que aplicará si se modifica el impuesto y que base gravable tendrá?
  3. ¿Quién gestionará los procesos para elaborar y presentar un proyecto de ley veraz, coherente y práctico que elimine este impuesto arcaico, regresivo y seriamente lesivo para los colombianos que vivimos y trabajamos en el exterior?

 

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Talento Visible:

Talento Visible: "¿Y vos por qué creés que no puedo ser gerente?"

Nota Ciudadana
Trujillo, en el Valle del Cauca: la capital de los versos

Trujillo, en el Valle del Cauca: la capital de los versos

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--