Manizales, ciudad enclavada en uno de los ramales de la Cordillera Central y bautizada por el poeta chileno Pablo Neruda, como la “fábrica de atardeceres” debido a los espectáculos que el sol brinda y que desde esta ciudad se pueden observar durante todo el año, quiere repotenciar su riqueza turística que desde el mes de enero proyecta con sus ferias, famosas mundialmente, hasta el Festival Internacional de Teatro, el Festival de la Imagen pasando por otros encuentros que ponen a la capital de Caldas, en el radar del turismo mundial.
Jorge Eduardo Rojas, es el alcalde de esta ciudad. (Fue elegido con más del 63% de los votos, ya había sido mandatario de esta ciudad entre 2012 y 2015). Sus buenos resultados lo pusieron en la mira de una ciudadanía habida de un dirigente con capacidad de gestión.
La ciudad, desde su plan de desarrollo y el programa de gobierno ha puesto el turismo como una de las cadenas de productividad más grandes de la ciudad a través de la Promotora de Eventos y Turismo, una entidad creada para tal fin y que dispone de recursos de la administración municipal.
El Alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas, conversó con LAS DOS ORILLAS y nos contó del Plan 52 y de la Promotora de Eventos y Turismo creada en su administración para impulsar estas actividades en la ciudad.
Turismo sostenible
Según el Alcalde Rojas, “el año pasado empezamos con un desempleo del 12.7% crítico para una ciudad como la nuestra y lo terminamos con un desempleo del 9.7%, es decir, bajamos tres puntos y esos tres puntos, que son muchos empleos, la mayoría de ellos se generaron en el sector turístico, gastronómico y en el sector de eventos según el mismo DANE”, dijo el alcalde de Manizales, Jorge Rojas.
Por eso es que hoy en día, en Manizales se puede hablar de un mapa turístico anual, ferias en enero; turismo religioso en Semana Santa a través de su famosa Catedral Basílica, la Capilla de la Enea, la Basílica Menor de la Inmaculada; turismo cultural en diferentes épocas con el Festival de la Imagen y el Festival de Teatro y toda la actividad que representa ser parte del Patrimonio Cultural Cafetero de la Unesco.
Tras la creación de la promotora, el Gobierno Municipal no duda en afirmar que hay un antes y un después. “Antes nuestras cifras alrededor del turismo eran muy pobres, hoy en día podemos hablar que tenemos una agenda para todo el año que se llama Plan 52, 52 eventos, 52 semanas al año”, dice Rojas.
Por eso hoy en día en Manizales cada semana hay un evento de tamaño con alcance regional o nacional, lo que está facilitando que pueden llegar 1.200, 1.500 o 2.000 personas cada fin de semana, “lo que hace que ya el mapa no sea solo la feria que es en enero donde llegan 380.000 turistas y se mueven 440.000 millones de pesos, sino que todo el año tenemos visitantes”. Afirma el Alcalde.
Promotora de turismo
Por eso sus acciones comenzaron de una vez y con tres o cuatro tareas al mismo tiempo. La primera, el encadenamiento productivo con los empresarios del turismo con formación, capacitación y apoyo con créditos blandos y subsidios a la tasa de interés, segunda la revisión de la infraestructura turística, con énfasis en el mejoramiento de toda la infraestructura vial que es vital para poder llegar a cualquier lugar turístico y por último el impacto a la seguridad, Manizales hoy es la ciudad capital con mejores indicadores de seguridad de Colombia.
Con esa entidad enfocada en esos programas, se inició un plan de promoción de ciudad, llamado Manizales del Alma, centrado en el eslogan de ciudad que se tiene ahora y que comenzaron a venderlo por el mundo, iniciando por las ciudades vecinas y que son potencial turístico, como Medellín, Bogotá, Cali y en resto de ciudades del país y después a nivel internacional y según las cifras, la estrategia está funcionando.
Cultura y paisaje
Desde la administración actual se está trabajando en fortalecer la cultura como uno de los componentes importantes del turismo de la ciudad, El Festival Internacional de Teatro, considerado uno de los más antiguos del mundo, tuvo el año pasado una inyección de recursos muy importante que le permitió el cierre financiero gracias a más de 100 millones de pesos, aportados por la administración, “y para 2025 tenemos cerca de 150 millones de pesos, buscando que el festival llegue a todo el mundo e inserte toda esa apuesta cultural barrial, corregimental y veredal”, dice el burgomaestre.
Y es que la concepción del turismo y la cultura está cambiando en Manizales. Además del impulso del Festival de Teatro, en la ciudad ahora hay apoyos para el Festival de Música de Manizales, Cima; Festival Juvenil de Jazz, Festival de la Imagen, Batuta y el Museo de Arte de caldas, entre otras iniciativas que han visto crecer al 100% sus presupuestos al pasar de mil millones de pesos a cerca de dos mil millones con el fin que Manizales se convierta en el epicentro cultural del país.
En Manizales, el centro histórico de la ciudad es uno de los más fieles representantes del periodo republicano. Grandes casas construidas en madera donde se destaca la utilización del “bahareque” con tallas de madera y recubrimientos metálicos y en concreto; muchas de estas construcciones tienen sus espacios interiores distribuidos a partir de grandes bloques rodeados de corredores con chambranas, además de grandes aleros que dan paso a techos de tejas de barro, un fiel ejemplo del Paisaje Cafetero que además de Manizales, reúne también a Pereira y Armenia, otrora ciudades del Gran Caldas y que hoy en día conforman lo que se conoce como el Eje Cafetero.
Por eso es que el alcalde Rojas, afirma: “más allá de la declaratoria, estas ciudades son Paisaje Cultural Cafetero. La gente las visita no porque hayan sido declaradas como tal, van porque son eso, paisaje cafetero: Esta región es Paisaje Cultural Cafetero porque ahí nació el café y en esta zona creció la cultura cafetera”.
Consulte la programación: https://plan52manizales.com/
También le puede interesar: La historia del escritor huilense que tuvo que salir de su tierra para poder vivir de su arte