La vana ilusión del derecho: una crítica a la inacción judicial

La vana ilusión del derecho: una crítica a la inacción judicial

En la teoría, el derecho se presenta como la balanza equilibrada que resuelve conflictos y protege los derechos de todos los ciudadanos. ¿Vana ilusión?

Por: Nicolás De la Cruz Picalúa
mayo 22, 2024
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La vana ilusión del derecho: una crítica a la inacción judicial

En la teoría, el derecho se presenta como la balanza equilibrada que resuelve conflictos y protege los derechos de todos los ciudadanos. Sin embargo, esta noble aspiración se convierte en una vana ilusión cuando los jueces, los encargados de aplicar la ley, fallan en su deber fundamental. La desconexión entre la ley escrita y su aplicación práctica es una preocupación creciente, alimentada por varias causas que erosionan la confianza pública en el sistema judicial.

Ignorancia Judicial

Uno de los factores más preocupantes es la ignorancia de algunos jueces respecto a la ley y su correcta interpretación. La falta de conocimiento y formación continua puede llevar a decisiones erróneas que no solo perjudican a las partes involucradas, sino que también minan la credibilidad del sistema judicial. La actualización constante en el ámbito jurídico y el compromiso con la excelencia profesional son esenciales para que los jueces cumplan adecuadamente su rol.

Corrupción e Impunidad

La corrupción es otro grave obstáculo que impide la correcta aplicación de la ley. Cuando los jueces sucumben a incentivos ilícitos, la justicia se distorsiona y se convierte en un instrumento al servicio de intereses particulares, en lugar de servir al bien común. La impunidad, por su parte, refuerza este ciclo vicioso, ya que la falta de sanciones para quienes violan la ley socava la moral y la ética judicial. Un sistema judicial corrupto no puede garantizar justicia ni equidad, y su existencia perpetúa la desconfianza y la inseguridad jurídica.

Pasividad Social

La pasividad de la sociedad frente a estos problemas es otro factor determinante. La falta de presión pública y de mecanismos efectivos para exigir que los jueces cumplan con sus deberes constitucionales permite que la corrupción y la ignorancia prevalezcan. La ciudadanía tiene un rol crucial en la vigilancia y en la demanda de un sistema judicial justo y transparente. Sin un clamor social que exija responsabilidad y rendición de cuentas, los jueces pueden operar sin temor a consecuencias, perpetuando un ciclo de injusticia.

Conclusión

Para que el derecho deje de ser una vana ilusión y se convierta en una realidad efectiva, es imprescindible abordar estos problemas de manera integral. La formación continua y rigurosa de los jueces, el combate frontal contra la corrupción y la impunidad, y la movilización activa de la sociedad son pasos esenciales para fortalecer la justicia y garantizar la protección de los derechos de todos los ciudadanos. Solo a través de un esfuerzo conjunto podremos construir un sistema judicial que verdaderamente refleje los valores de equidad, justicia y respeto por la ley.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
El poder de los jóvenes en Colombia

El poder de los jóvenes en Colombia

Nota Ciudadana
La universidad francesa que se lanzó a organizar un simposio sobre el reguetón

La universidad francesa que se lanzó a organizar un simposio sobre el reguetón

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--