La guerra que perdió Uldarico Peña con las plataformas

La guerra que perdió Uldarico Peña con las plataformas

El líder de los Taxis Uno con el apoyo del gobierno Santos logró atravesársele a Uber, pero nada detiene la llegada de plataformas rusas, griegas, chinas

Por:
abril 11, 2019
La guerra que perdió Uldarico Peña con las plataformas

Uldarico Peña (qued) se la jugó para dificultar la presencia de la plataforma Uber en Colombia y consiguió el apoyo del gobierno Santos al que había apoyado electoralmente. Sin embargo, la fiesta duro poco, no solo porque Uber siguió funcionando secretamente sino porque hubo multiplicación de plataformas para prestar servicio de trasporte público, ya no solo de origen norteamericano y español, Uber y Cabify, sino la rusa InDriver, la griega Beat, la colombiana Fory y viene en camino la china Didi. Atrás quedó el dominio que durante décadas tuvo a Uldarico Peña, y que lo convirtió en  “el zar de los taxis” como cabeza de un gremio que reunió a más de la mitad de los vehículos amarillos en Bogotá. Falleció tranquilo en mayo del año pasado a los 84 años, sin prever la multiplicación de plataformas que se vendrían.

La idea de Uber nació cuando dos amigos, Travis Kalanick y Garrett Camp, se encontraban en Paris una noche fria de invierno en 2008 atendiendo una conferencia anual de tecnología y les fue imposible conseguir un taxi. En principio estaba concebido como un servicio de limosina compartido que pudiera solicitarse a través de un App en el celular. Ambos conocian el sector de start-ups, un año antes Kalanick había vendido uno por USD 19 millones y Camp otro por USD 75 millones. Para principios de 2010 Uber pudo iniciar pruebas en Nueva York con tres carros, aunque el lanzamiento oficial fue en mayo en San Francisco. Este proximo abril espera volverse pública (IPO) en la Bolsa de Nueva York con un valor estimado de USD 120.000 millones. Por lo pronto, su principal inversionista es el conglomerado japones Softbank con un 15 %.

Su  éxito fue haber involucrado diversos componentes tecnológicos en un App en el celular. La facilidad y simplicidad del pedido del carro, la identificación de su posición y la del cliente mediante GPS y el cargo automático a la tarjeta de crédito, hicieron que Uber conquistara el mercado, y diera origen a toda una nueva forma de transportarse en las ciudades. Algunos países, como Colombia han intentado prohibir su utilización, pero la calidad de su servicio ha terminado imponiéndose y Uber cuenta con 88 mil socios conductores en el país, más de 2,3 millones de usuarios, algunos con una gran fidelidad, como los 4.535 servicios solicitados por un solo cliente en Cali.

Uber llegó a Colombia a finales de 2013, de la mano de Tappsi, uno de los startups más famosos del programa Apps.co impulsado por el gobierno para estimular emprendimientos digitales. Siguió operando en los taxis amarillos, mientras que Uber se quedó con los de color blanco y luego pasó al servicio de transporte privado y con diferentes variantes.

Después de Uber, llegaron nuevas plataformas.

Tappsi fue absorbida a finales de 2015 por la brasilera Easy Taxi, empresa que inició operaciones en 2011 al igual que la española Cabify, que incursionó en Bogotá ese mismo año. Easy Taxi y Cabify se asociaron hace dos años bajo la sociedad comercial Maxi Mobility y el liderazgo de Juan de Antonio quién fuera fundador de Cabify, por lo pronto, ambas plataformas, continúan operando por separado. El principal accionista es el gigante de comercio electrónico japones Rakuten Capital, que también es el inversor principal de la aplicación de Lyft, la mayor competencia de Uber en EE. UU.

Con una estrategia enfocada inicialmente en ciudades intermedias, en mayo del año pasado inició sus operaciones en el país la rusa InDriver, cuyo CEO y fundador es Arsen Tomsky. Su puerta de entrada fue Cúcuta, pero hoy está brindando servicio en 12 ciudades. Su modelo de ofertas en tiempo real es diferente a los demás, puesto que permite a los pasajeros y conductores negociar los términos de viaje y su costo.

Los inicios de esta compañía se remontan a las nevadas en Rusia en 2012, cuando los taxistas duplicaron los costos de los viajes. En respuesta, los habitantes de la ciudad de Yakutsk (Rusia) crearon en una red social “Conductores independientes”, en el que indicaban el precio que estaban dispuestos a pagar y los conductores aceptaban sus pedidos. Cuando el grupo superó las 60.000 personas, crearon una aplicación que ahora tiene su sede principal en Nueva York y cuyo servicio es usado por 12 millones de usuarios en 140 ciudades del mundo. A agosto de este año, InDriver superó el millón de viajes en América Latina.

Otra aplicación que llegó a mediados del año pasado es la griega Beat, la cual entró inicialmente a Bogotá y hoy opera también en Medellín y Cali. La compañía constituida en Colombia como Taxibeat, fue fundada en Atenas en mayo de 2011 por Nikos Drandakis, su actual CEO, quién tras alcanzar una operación sólida en Grecia, inició su expansión en Sudamérica a través de Lima y Santiago de Chile. Beat fue adquirida en 2017 por Daimler AG (Mercedes Benz) y ahora es parte de su grupo de servicios de movilidad.

A finales del año pasado, algunos conductores de Uber cansados de los los descuentos que les hacen las plataformas por cada viaje (Uber entre un 35 % y 37 %, Beat con 25 % y Cabify con 24 %), decidieron crear su propia aplicación, Fory, que opera en Medellín, Cali y Bogotá. El sistema de pago es solo en efectivo para el pasajero, y para el conductor opera un modelo de prepago, donde se le descuenta entre un 5 % y 10 % de cada viaje de acuerdo al valor de la recarga que haya hecho en el sistema.

El gigante chino de aplicaciones de transporte, Didi Chuxing, se encuentra reclutando directivos en Chile, Perú y Colombia según muestran publicaciones en LinkedIn. Didi es la empresa dominante en China, donde posee un 87 % del mercado, lo que le significa más de 11 millones de trayectos al día, pero su operación en el mundo es tres veces esa cantidad. En 2016 las actividades de Uber en el mercado chino fueron absorbidas por Didi mediante un intercambio de acciones luego de una guerra ruinosa para ambos que duró dos años. En América Latina las dos firmas ya están compitiendo en Brasil y México.

Creada por la fusión de empresas rivales, Didi Dache (respaldada por Tencent Holdings) y Kuaidi Dache, del grupo Alibaba (una de las empresas de comercio electrónico más grandes del mundo), Didi está valorada en $56.000 millones. Al igual que Uber, espera volverse pública próximamente y el grupo japonés SoftBank es uno de sus principales accionistas. Una de sus fortalezas es su amplio catálogo de servicios, desde un taxi tradicional o contratar los servicios de varios tipos de vehículos privados, otra ventaja para el mercado Chino es que esta anidada a los superapps de pagos electrónicos, Alipay y mensajería instantánea y red social, WeChat.

A pesar de la falta de regulación, el mercado colombiano sigue siendo muy atractivo para las nuevas plataformas que ofrecen el servicio de transporte en carros particulares, un boom que parece nadie puede parar.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--