La ciencia detrás de los colores

La ciencia detrás de los colores

¿Por qué los beduinos del Sahara visten de negro pese a las altas temperaturas? ¿Por qué en el Mediterráneo las construcciones suelen ser blancas? Algunas respuestas

Por: Felipe Osorio Vergara
octubre 16, 2018
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La ciencia detrás de los colores
Foto: Pixabay

Seguramente habrán notado que en los días más soleados las superficies negras se calientan mucho más que las blancas, o tal vez se hayan percatado que los autos de colores más oscuros se calientan más cuando están bajo el sol comparados con aquellos de colores más claros. Este fenómeno puede ser explicado por el efecto Albedo, que a su vez puede ser útil para entender por qué los asiáticos o los esquimales tienen los ojos almendrados o por qué en el Mediterráneo y Oriente Medio las aldeas son de color blanco.

En esencia, el efecto Albedo es la cantidad de radiación solar que refleja o devuelve la superficie de la tierra. Este efecto varía según el color, así el blanco tiene más albedo, pues refleja casi el ciento por ciento de la luz, por lo que se genera un efecto de enfriamiento. El negro, por el contrario, no refleja nada, absorbiendo toda la luz y dando origen a un calentamiento.

Es por esta razón que en los países con estaciones se recomienda el uso de gafas de sol durante el invierno, pues la nieve refleja casi el 95 por ciento de los rayos solares, lo que en un ojo sin protección se traduciría en un daño progresivo de la retina. De igual manera, en la cuenca del Mediterráneo y Oriente Medio, las construcciones suelen ser de color blanco debido a que así se refleja la mayoría de la luz y el calor provenientes del sol, regulando la temperatura interna de las casas y manteniéndolas frescas. Pero, ¿qué tiene esto que ver con los ojos de los asiáticos?

En realidad, una de las teorías más aceptadas por los antropólogos sostiene que la forma de los ojos de las poblaciones orientales tiene su origen en la última glaciación, en donde la nieve y el hielo que cubrían gran parte de Asia reflejaban casi toda la luz del sol, asunto que sumado a los fuertes vientos helados y al clima gélido llevaron a los humanos a adaptarse a las condiciones climatológicas para evitar daños en sus ojos. En este sentido, los asiáticos desarrollaron la “brida mongólica”, que es un pliegue en el párpado superior que tapa la esquina interna del ojo y parte del lagrimal, por lo que se brinda una protección extra al ojo. Sobre esto, es importante destacar que también los lapones escandinavos, los esquimales y algunas poblaciones africanas y amerindias presentan, en mayor o menor medida, este rasgo porque requieren de esa misma protección ocular ante las inclemencias climáticas de sus territorios.

Pero si el negro absorbe el calor, ¿por qué los osos polares son blancos? En verdad los osos polares no son blancos, su pelaje carece de color, sin embargo, se ve blanco debido a que cada pelo es hueco y tiene minúsculas burbujas de aire que aíslan el calor corporal del animal y, a su vez, dispersan la luz que llega; algo que sumado al entorno completamente blanco del Ártico, da la sensación de que este mamífero es blanco y permite que se camufle a la perfección. Por si fuera poco, la piel del oso polar es negra, lo que ofrece dos ventajas: primero, le permite absorber el calor del sol que atraviesa su pelaje transparente. Segundo, al ser negra, está saturada de melanina, lo que lo protege de la radiación ultravioleta.

Ahora bien, ¿por qué los beduinos de Arabia y algunos bereberes del desierto del Sahara visten de negro pese a las altas temperaturas? Puede ser considerado como contradictorio, pero el vestir con ropa oscura ofrece un beneficio a estas poblaciones del desierto, porque si bien el sol es la fuente de calor principal, el cuerpo también genera calor, así que si se tiene ropa blanca, esta reflejará la radiación del sol hacia afuera, pero también reflejará el calor corporal de vuelta al cuerpo, mientras que el negro absorberá tanto el calor del sol como el calor corporal, y cuando haya un poco de viento este se llevará todo el calor que la prenda negra ha recogido. No obstante, hay que tener en cuenta que para poder mantenerse fresco con ropa negra esta debe ser holgada, de esta forma “si estás al sol, no sopla el viento y tienes ropa algo ajustada, escoge el blanco. Pero si sopla algo de viento y tu ropa es no ajustada (digamos un vestido, una camiseta, etc.), lo mejor es ropa oscura” como aseguró el profesor de física de la Universidad de Granada (España), Arturo Quirantes en el diario El País (2017).

En suma, podría decirse que los colores que vemos tan normales en la naturaleza tienen un sentido, y el hecho de que algunos colores sean predominantes en determinados ecosistemas obedece a una serie de factores que a lo largo de innumerables años han permitido a las especies evolucionar para adaptarse de la mejor manera a su hábitat y así mantener el equilibrio natural. En este orden de ideas, los seres humanos aprovecharon las bondades que les brindaban ciertos colores y de esta forma generaron condiciones más propicias para su supervivencia, lo que facilitó el asentamiento de grupos humanos en zonas tan dispares e inhóspitas de la Tierra.

Referencias bibliográficas

Norwegian Polar Institute. (s.f.). Albedo effect. Norwegian Polar Institute. Recuperado de http://www.npolar.no/en/facts/albedo-effect.html

Bargueño, M. (14 de junio de 2017). Por qué la creencia de que la ropa negra da calor no es cierta. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/06/12/icon/1497268409_442299.html

Wade, N. (14 de febrero de 2013). East Asian Physical Traits Linked to 35,000-Year-Old Mutation. New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2013/02/15/science/studying-recent-human-evolution-at-the-genetic-level.html

Greenpeace. (2017). 10 datos sorprendentes sobre los osos polares. Greenpeace Colombia. Recuperado de https://www.greenpeace.org/archive-colombia/es/Blog/10-datos-sorprendentes-sobre-los-osos-polares/blog/58431/

 

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Talento Visible:

Talento Visible: "¿Y vos por qué creés que no puedo ser gerente?"

Nota Ciudadana
Trujillo, en el Valle del Cauca: la capital de los versos

Trujillo, en el Valle del Cauca: la capital de los versos

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--