Feminismo Negro: la verdadera lucha de las mujeres afrodescendientes

Feminismo Negro: la verdadera lucha de las mujeres afrodescendientes

"Resultaría inocente pensar que el racismo estructural que por siglos ha permeado nuestra sociedad no se encuentra presente dentro de las luchas sociales y feministas"

Por: Daniel Zapata Villa
junio 08, 2020
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Feminismo Negro: la verdadera lucha de las mujeres afrodescendientes
Foto: Proporcionada por el autor

Resultaría inocente pensar que el racismo estructural que por siglos ha permeado nuestra sociedad no se encuentra presente dentro de las luchas sociales y feministas. Este es un factor relevante que ha obligado a las mujeres afrodescendientes a distanciarse de los postulados propios de las clases medias, blancas y comprender que sus luchas no las representan a ellas. Es ahí donde nace el “Feminismo Negro”.

El “Feminismo Negro” tiene cabida dentro del marco del pensamiento decolonial, ya que (por lo general) cuando hablamos de feminismo, nos ubicamos en los postulados blancos, europeos y norteamericanos. Sin embargo, el hecho de que un grupo privilegiado defina qué es el género, el patriarcado, la mujer y las formas de emancipación, al mismo tiempo que pretenden que estas apliquen para todas las mujeres, resulta ser un acto colonial.

La profesora Betty Ruth Lozano Lerma, en su texto titulado “El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano” parte del siguiente punto para la reflexión del pensamiento referido:

"Las mujeres negras/afrocolombianas hemos venido construyendo desde el legado de nuestras ancestras cimarronas y palenqueras un feminismo otro que cuestiona los planteamientos universalistas del feminismo eurocéntrico y andinocéntrico, transformándolo y enriqueciéndolo".

De esta forma, observamos que la vivencia de las mujeres afro del sur del globo dista de la experiencia de las blancas del norte. En las primeras, vemos que entran en acción un sinnúmero de variables adicionales, entre ellas se encuentran los estereotipos que gobiernan los imaginarios relacionados con las afrodescendientes, los cuales se remontan a la época de la esclavitud y no desparecieron junto con ella en 1851, sino que aún perduran de forma estructural.

Precisamente, estos rezagos de la esclavitud fueron los que llevaron a las mujeres negras de Estados Unidos a plantear que su lucha no se encontraba relacionada con la de las mujeres blancas. Antoinette Torres Soler, directora del portal web Afrofemina resume de forma valiosa este punto:

Se abolió la esclavitud. Sin embargo, cuando llegó el momento de aquellas marchas que pedían justicia para la mujer, aquellas feministas blancas, las mismas que hablaban en nombre de la mujer y que pedían avances para ellas, estas mismas pidieron su segregación. Las negras podían marchar, pero separadas de ellas.

Y esto es clave para entender el porqué del feminismo negro. La preocupación de la mujer afro estaba centrada no tanto en sus relaciones patriarcales como en su reconocimiento como mujer (..) si bien antes no ser significaba ser claramente víctima de un racismo institucional, ahora estas formas se han alambicado. Ser invisible depende en gran medida de cómo los medios te proyecten”.

Observamos aquí el inicio y la evolución de las preocupaciones de las mujeres afro, en la actualidad, uno de los mayores enfoques del feminismo negro es cómo estas mujeres resultan invisibilizadas o sexualizadas en los medios de comunicación.

De igual forma, valdría la pena observar algunas otras preocupaciones del feminismo negro en la pequeña síntesis que constituye este artículo. Por ende, buscando contextualizar un poco más este tópico, La Palabra ha entrevistado a la ex subsecretaria de la Secretaría de Equidad y Género de Santiago de Cali, Johana Caicedo Sinisterra, quien es una activista del feminismo negro en nuestro país y acerca de este nos dijo lo siguiente:

Lo que encontramos es que cuando las mujeres blanco-mestizas, negras e indígenas se encuentran en las mismas condiciones para acceder a un espacio, se privilegia a la blanco-mestiza, por encima de las demás ¿Por qué? Porque hay un tema de racialización que define el lugar y define la forma de enunciación. Es así como nace la necesidad de poner la discusión sobre cómo las personas son atravesadas por más de una variable, en este caso: ser mujer y ser negra te pone en una desventaja.

La lucha que inicialmente planteaba el poder ser reconocidas como mujeres y como seres humanos ha evolucionado hacía una puesta en evidencia de las afectaciones que actualmente padecen las mujeres afro a nivel laboral, de diversidad sexual y demás realidades que las atraviesan como sujeto en su cotidianidad.

Respecto a nuestra ciudad, la cual se encuentra poblada en mayor medida por habitantes afrodescendientes, Johana Caicedo nos cuenta lo siguiente sobre la actualidad de estas mujeres en nuestro centro urbano:

Es una situación compleja porque las mujeres negras, en nuestro distrito, se encuentran en la periferia, desde donde salen a trabajar al centro, al sur, al norte, en su mayoría como empleadas domésticas, y las oportunidades para ellas son muy complejas. Por lo tanto, cuando quieren salir de ese nivel de pobreza, su contexto social le dice de forma no verbal - tú no puedes-. Por eso, cuando vamos a ver las mujeres negras dónde están, tenemos un porcentaje elevado de mujeres que viven por debajo de la pobreza, su nivel de escolaridad es bajo y sus posibilidades socioeconómicas se encuentran muy reducidas, he incluso, las que ascienden en nivel académico, no necesariamente garantizan un acenso a nivel económico.

Para concluir, vale la pena que pensemos en las aristas que el discurso colonial nos presenta en su cotidianidad y cómo movimientos decoloniales como el feminismo negro hacen frente a él, elaborando una visión más aterrizada hacía nuestro contexto, representando las problemáticas de las mujeres afrodescendientes de nuestro país, las cuales son complejas y requieren una mirada centrada en los puntos específicos que la componen.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
¿Cuáles son los beneficios para PYMES que quieran ser parte del programa ´Emprende País’?

¿Cuáles son los beneficios para PYMES que quieran ser parte del programa ´Emprende País’?

Nota Ciudadana
Don Jediondo: el personaje que avergüenza a Boyacá

Don Jediondo: el personaje que avergüenza a Boyacá

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--