¿Estamos mejor hoy que hace doscientos años?

¿Estamos mejor hoy que hace doscientos años?

La revolución industrial marcó un cambio importante en la vida de la gente, ¿fue para bien o para mal?

Por: ismael suárez_córdoba -
abril 13, 2021
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Estamos mejor hoy que hace doscientos años?
Foto: Pixabay

La revolución industrial que desencadenó cambios sin precedentes y que dio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura, a una economía de carácter urbano; fue en realidad una ruptura crítica en la historia de la humanidad, que reformó las sociedades e inició una nueva era de crecimiento económico (1760 a 1840). Generando un ensanchamiento de los mercados con alto poder de compra, que causó  la expansión de la banca, la producción a gran escala, la concentración de capitales, el consumo de grandes cantidades de energía y de ingentes cantidades de materias primas, modificando las técnicas de producción y remodelando el mundo.

Mundo donde antes todos los productos eran manufacturados en pequeños talleres dedicados solo al oficio y la mayoría de la gente hacía en casa todas las cosas que necesitaban, como ropa o muebles, o simplemente las moradas en donde vivían. Día a día de la mayoría de habitantes, que se basaba en una población con situación social variada, donde existían desde campesinos libres que trabajaban sus propias tierras o las rentaban, o “jornaleros” asalariados que desempeñaban sus labores al servicio de propietarios o terratenientes. Hasta que se produjeron profundos cambios en la organización del espacio rural, al concentrarse grandes extensiones de tierra en pocos propietarios. Pasando en poco tiempo artesanos, granjeros y pequeños agricultores, a tener en las grandes fábricas una vida dura trabajando sin descanso hasta 13 horas diarias, con sueldos a destajo muy bajos, viviendo en barrios insanos sin agua ni alcantarillado, donde incluso los niños tenían que trabajar por ínfimos salarios.

Revolución Industrial que trajo consigo grandes malestares entre la población, evidenciando aún más las diferencias de clases sociales y afectando la estructura de la sociedad; y como consecuencia de la mecanización, el inicio de la división del trabajo, de la seguridad y de la higiene industrial. Incrementando de forma sustancial el rendimiento del trabajo, disminuyendo los costos de producción y multiplicando el PIB per cápita de la economía mundial por 13, entre 1820 y 2018. Cuyas estimaciones históricas del Producto Interior Bruto (elaboradas por la OECD), muestran que el humano promedio ahora es sin duda mucho más rico que su contraparte de hace dos siglos. No obstante que, el crecimiento económico no necesariamente mejoro el bienestar de todas las personas (dentro de cada país y al mismo ritmo), pero que si muestra que la prevalencia de la pobreza extrema en todo el mundo disminuyó del 76% al 10%.

Tasa de pobreza mundial que desde 1820, tardó 136 años en caer por debajo del 50%, y otros 45 años, en reducirse a la mitad en el año 2001. Acelerándose la reducción de la pobreza mundial hasta principios del siglo XXI, y en 13 años más (2014), la medida global de pobreza extrema se redujo a la mitad según estos registros. Objetivo de reducción de la pobreza del 50%, fijado en todo el mundo en desarrollo en 1990, que dependió decisivamente del tratamiento de los datos de China anteriores a 1995. País que desde finales de la década de los 70 del siglo pasado, ha sacado de la pobreza extrema 800 millones de personas, gracias a las reformas emprendidas tras décadas de planificación estatal que asfixiaron su economía.

Medición del PIB per cápita mundial, que de todas maneras proporciona un panorama incompleto de la evolución de las sociedades, destacando limitaciones al representar solo el valor de mercado de los bienes y servicios producidos en una economía. Lo que representa el aspecto material de la experiencia humana, pero no otros indicadores como el agotamiento de los recursos y la calidad de vida, que se constituyen en un primer paso hacia la construcción de una imagen más completa u holística de la economía mundial en los últimos 200 años.

Limitación del PIB per cápita como medida general de desarrollo global, que no presenta pruebas sobre los cambios seculares en el logro educativo, la seguridad personal, el tiempo de trabajo, la longevidad y el estado de salud; ni tampoco explica cómo se distribuye esa producción dentro de la población, ni indica cuán representativo es el promedio identificado para la población total. Razón por la cual existen otros indicadores como el índice del desarrollo humano y el PIB per cápita (PIB total de un país entre los habitantes de dicho país). Tema de la desigualdad que se puede describir entre o dentro de los países, ya que mientras que el PIB per cápita ha aumentado en todo el mundo desde 1820, algunas sociedades se beneficiaron de esta expansión más que otras. En particular, los países occidentales prósperos, siendo descrito el siglo XIX por los historiadores, como el período de la "Gran Divergencia".

Historiadores económicos y científicos sociales, que han estado produciendo estimaciones de desigualdad en dimensiones no materiales del bienestar durante algunos años, sin presentar valoraciones de los tipos de desigualdad dentro de cada país. Sin considerar tampoco el estancamiento y la disminución de la esperanza de vida, en un quinquenio (2012 a 2017) y por primera vez en un siglo, por causa de una epidemia de fallecimientos debida a suicidios, sobredosis de drogas y enfermedades hepáticas por consumo de alcohol. Epidemia llamada de "muertes autoinfligidas", registradas entre hombres y mujeres blancos de edades comprendidas entre 45 y 50 años, que se empezaron a triplicar a partir de la década de 1990. "Alta incidencia que obedece a algo más que la simple privación material y que en último término, refleja la pérdida lenta y a largo plazo de un modo de vida sufrida por la clase trabajadora blanca con menos estudios. Población ansiosa de libertad y de reconocimiento, a quienes el progreso los dirige al vertedero social, negándoles el derecho a arriesgar y fracasar".

PIB total que aumentó en un factor de 90, entre la década de 1820 y la década de 2010, a medida que la población total se multiplicaba por siete; con un crecimiento que se extendió desigualmente por todo el mundo, hasta aproximadamente 1950. Año en que los países ricos crecieron más rápido que los pobres y que resultó en un enorme aumento de las disparidades de ingresos internacionales. Concentrándose fuertemente la actividad económica en Norteamérica, Europa Occidental, Rusia y Japón, y a escalas de los países, en los principales centros urbanos que responde a la centralización de intereses administrativos, financieros. Lo que otorgo a la industria un papel clave en el desarrollo de las naciones, con el término de “país industrializado”, que hoy se emplea como sinónimo de “desarrollado”. Esto no significa que los países pobres no crecieran económicamente, ya que, en 1950, la tasa mundial de pobreza extrema era del 53% (basada en la incapacidad de comprar una "canasta" de casi subsistencia), incapacidad de compra que en 1990 había caído al 31%.

Desigualdad global en los ingresos reales, que es una característica de la Revolución Industrial que comenzó hace unos 261 años y donde solo cabe preguntar es quién controla toda esa riqueza generada. Como el grito de batalla del movimiento contra el racismo "Black Lives Matter", que domina las noticias y el debate público en muchos países, y que nos recuerda cuán profundas son las desigualdades sociales arraigadas en nuestras sociedades actuales. Que igual que la crisis de los refugiados es un reflejo de las enormes diferencias existentes, como si en el mundo la osadía de querer triunfar fuera el enemigo del "bien común".

* OECD iLibrary - Indice Global de Apertura Económica. Ranking de apertura al comercio de más de 150 países en el ámbito nacional e internacional.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
En el Caribe comes o pagas energía

En el Caribe comes o pagas energía

Nota Ciudadana
Rosario Tijeras, 25 años: la 'femme fatal' de nuestra literatura y cine nacional

Rosario Tijeras, 25 años: la 'femme fatal' de nuestra literatura y cine nacional

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--