¿Cómo sería la educación colombiana en 2034?

¿Cómo sería la educación colombiana en 2034?

Aquí una mirada futurista del país, partiendo desde la firma de la paz

Por: Raúl Pacheco Granados
diciembre 12, 2014
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Cómo sería la educación colombiana en 2034?
campanaderechoeducacion.org

Imaginar el futuro exige un esfuerzo creciente por mirar los hilos tendenciales de la realidad, y fantasear con el ideal de esta. Ejercitar la imaginación es de las áreas más pobres de la mente humana como alguna vez lo recordara Estanislao Zuleta, puesto que desviamos nuestro horizonte en divagaciones y elucubraciones de todo tipo, siempre mediadas por la búsqueda del menor esfuerzo para nosotros. En estas líneas aspiro a no caer en desviaciones para responder una pregunta sencilla ¿Qué puede ocurrir con el sistema educativo colombiano en 20 años?

Para el año 2034 Colombia será un país en Paz. La firma de acuerdos con los grupos insurgentes FARC y ELN tendrá 15 años aproximadamente, y no hay oficialmente guerra interna, pero persistiendo dinámicas delincuenciales ligadas al tráfico de cocaína (en trance de legalización), drogas sintéticas (con mercado consolidado), y contrabando. El tamaño de la fuerza pública habrá disminuido sustancialmente, pasando de aproximadamente 500.000 el 2014, a 200.000 en 2034, incorporando miembros de las antiguas organizaciones insurgentes y paramilitares en tareas de vigilancia y control de fronteras. El énfasis de la política de seguridad será en ciudades, ante el crecimiento descontrolado y caótico de urbes con baja oferta educativa y de servicios para los desplazados. Los delitos ciudadanos habrán aumentado en las ciudades intermedias, quienes soportaron en el último tiempo la migración interna.

La Demografía del país habrá revertido mínimamente migración del campo a ciudades, estabilizando el porcentaje en 70% en ciudades y 30% en el campo. Los niveles de pobreza se habrán reducido, pero se mantienen altos, aun el lunar de la economía sigue siendo la alta concentración de la riqueza y la desigualdad reinante en el país. Los servicios dominan la participación en el PIB, desplazando a la minería y la manufactura que sobrevive orientada al mercado interno.

La realidad esbozada para el año 2034 requiere de un sistema educativo enfocado en la solución de los problemas mencionados anteriormente y concentrado en el mantenimiento de la paz como activo fundamental de construcción social. Hacia el año 2019 el “sistema educativo colombiano ha alcanzado una cobertura bruta del 100% en los niveles de preescolar, básica y media” (Ministerio de Educación Nacional, 2006). Aunque el estado no recuperó su responsabilidad del prescolar, “el 100% de los niños de 3 y 4 años está vinculado a alguna modalidad de atención que integra estrategias pedagógicas con programas de protección a la infancia y atención a las familias” (Ministerio de Educación Nacional, 2006).

El sistema educativo jugará un papel de contención para mantener la paz en Colombia. La escuela serán territorios de paz, donde habrá ambientes deliberativos y de libre expresión de la comunidad educativa, para enfatizar en el respeto por las opiniones ajenas y adversas como mecanismo para tramitar diferencias y resolver conflictos. La formación en Paz, Derechos Humanos y Convivencia serán áreas transversales de formación, y parte integral de los proyectos educativos institucionales. El estímulo al deporte, al cuidado del cuerpo, la conservación del medio ambiente y la diversidad, las expresiones artísticas formaran parte integral de los planes de estudio, desarrollados en la jornada completa de estudio de 7am a 4pm, implantado desde el año 2014 (Parody, 2014).

Alimentación, mejoras locativas, servicios de salud y apoyo, materiales didácticos, y dotación de instituciones fueron posibles por la inversión de 1% del PIB durante los últimos 15 años, fruto de la Paz. Maestros mejor formados, con niveles de maestría y doctorado conforman casi el 40% del magisterio colombiano, gracias al impulso dado por el nuevo escalafón docente que tiene en cuenta los grados obtenidos para ascender, y por la financiación del ministerio de educación nacional en el plan nacional de estudio para docentes durante los últimos 15 años.
La educación pública habrá mejorado los índices de calidad dado la concentración de las áreas de formación, que pasaron gradualmente de 14 a 8. Los resultados en áreas básicas como matemáticas, lenguaje, ciencias, filosofía, mejoraron, restando aún mucho por hacer. La virtualidad creció como componente de apoyo en las aulas, los alumnos disponen de tabletas, y otros dispositivos móviles con óptima conectividad las 24 horas del día, posibilitando el acceso ilimitado a contenidos y material de estudio.

Para que ocurra esto en 2034, ¿que debemos hacer en 2014?

1. Respaldar abierta y decididamente el esfuerzo de paz que actualmente realizan guerrillas y estado, como medio para cambiar cultura de la muerte y destrucción, y dirigirnos hacia un país sin guerra interna.
2. Firmada la paz, exigir el desmonte gradual del tamaño de la fuerza pública, como mecanismo de liberación de porciones más grandes de presupuesto nacional destinadas a la inversión social que cimentará la paz estable.
3. Ejercer una ciudadanía más activa y decidida a intervenir en asuntos públicos. Vencer la apatía, el desgano y la abstención de los procesos políticos para consolidar nuevos liderazgos con visión de paz.
4. Luchar decididamente desde las organizaciones sindicales y ciudadanas para exigir del estado honrar compromisos con la cobertura en educación para el año 2019.
5. Preparar desde las escuelas el ambiente y los mecanismos necesarios para que la comunidad educativa participe de las definiciones sobre la guerra o la paz, y ayude a cuidarla y preservarla en el tiempo.
6. El estado requiere retomar la formación inicial del niño, asumir nuevamente el preescolar como función, para garantizar ciudadanos con mayor nivel de desarrollo físico y mental, potenciados para asumir los retos de la vida escolar en mejores condiciones.
7. La ampliación de la cobertura y calidad en las telecomunicaciones, especialmente en zonas rurales, es una función que el estado debe privilegiar para incluir población a sus servicios, y las infinitas posibilidades de negocios e información via web.
8. Ampliar la financiación de la educación básica y media con un punto adicional del PIB, para invertir en mejoras locativas, alimentación, transporte, dotación, nuevas tecnologías, investigación, publicaciones y remuneración docente, para subir el nivel de las instituciones públicas.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Visión 2019 Educación, propuesta para discusión. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de www.mineducacion.gov.co

Parody, G. (23 de Septiembre de 2014). Ministra de Educación resalta la importancia de la jornada única en colegios. Mañanas W Radio. http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/ministra-de-educacion-resalta-la-importancia-de-la-jornada-unica-en-colegios/20140923/oir/2427969.aspx. W Radio, Bogotá.

Peña, Wilmar. (2007). El pensamiento complejo y los desafíos de la educación del siglo XXI. 1(2).

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
¿Otro golpe a La Guajira? ¡Por favor!

¿Otro golpe a La Guajira? ¡Por favor!

Nota Ciudadana
¿De visita en el Festival Vallenato 2024? Estos son los 20 restaurantes imperdibles en Valledupar

¿De visita en el Festival Vallenato 2024? Estos son los 20 restaurantes imperdibles en Valledupar

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--