El sexto ingenio azucarero más grande del país tuvo que prender las alarmas por millonarias deudas

El sexto ingenio azucarero más grande del país tuvo que prender las alarmas por millonarias deudas

La Cabaña, propiedad de la familia Seinjet, debe más de $300 mil millones, lo que los obligó a pedirle a la Supersociedades entrar a proceso de reorganización

Por:
mayo 22, 2024
El sexto ingenio azucarero más grande del país tuvo que prender las alarmas por millonarias deudas

La Superintendencia de Sociedades confirmó que Ingenio La Cabaña radicó una solicitud para acogerse a la Ley 1116, de reorganización empresarial, el 17 de mayo, debido a su alto endeudamiento que, con corte a 30 de abril de 2024, acumula una cifra de $314.043 millones, pero que podría ser incluso mayor al sumarle las pérdidas arrojadas en los últimos meses.

El ingenio es propiedad mayoritaria de la familia Seinjet. Lo inició Moises Seinjet, un inmigrante rumano quién llegó al Valle del Cauca en 1927 e inició actividades dulceras vendiendo panela al detal en Buga. Asociándose, comprando y vendiendo tierras, en 1941 emigró hacia el sur, a Miranda, en el departamento del Cauca, donde tres años después de hizo a la Hacienda La Cabaña que daría origen al actual ingenio.

La Cabaña es una de las empresas insignia del sector, pionera en diversos proyectos de agroindustria de la caña como la cogeneración de energía, que comenzó en 1995, la creación de la primera Zona Franca Agroindustrial Empresarial del país con refinería de azúcar en Guachené, vía Puerto Tejada en el departamento del Cauca,

La familia Seinjet sigue siendo la propietaria en cabeza de las tres hijas herederas de Moisés Seinjet, Sulamita Rabinovich, Ana Doron y Massi Neuris, junto con sus ocho hijos, de los cuales, David Seinjet Neirus, Rony Doron Seinjet y John Rabinovich Seinjet, han estado al tanto del negocio azucarero, además de involucrase en otros sectores, específicamente David Seinjet y Rony Doron Seinjet fueron fundadores de Credivalores, empresa del sector financiero donde David fue presidente hasta año pasado que ser retiró para lanzar un nuevo proyecto, el fondo de inversión Dianthus Capital.

Comenzaron los problemas para La Cabaña

En abril del año pasado, las confrontaciones entre la población afro y los indígenas de Guachené, en el Norte del Cauca con sus invasiones a predios privados de cultivos de caña, afectaron el desarrollo de las actividades del Ingenio provocando la pérdida de 2.100 hectáreas, de las cuales 10% pertenecían a la empresa, el resto eran alquiladas pertenecen las comunidades afros que no se quieren dejar sacar de sus tierras.

El ingenio indicó el momento de la solicitud de reorganización ante la Supersociedades que está atravesando un momento difícil debido a algunos factores como el fenómeno de La Niña, que se prolongó durante tres años y provocó una baja productividad en los cultivos; el alto nivel de endeudamiento que alcanzó la empresa tras haber ejecutado el plan de inversiones de los últimos años, que se vio afectada por la subida en las tasas de interés.

La empresa que tiene 3.000 trabajadores directos e indirectos, y 750 productores y agricultores locales, está pendiente de la aprobación por  parte del superintendente de Sociedades, Billy Escobar, para iniciar su proceso de refinanciación de la deuda.

También le puede interesar: El ingenio azucarero paisa que quiso montarle competencia a los del Valle y fracasó

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
La institución universitaria de Tuluá que se quedó con 7 predios que fueron de la mafia

La institución universitaria de Tuluá que se quedó con 7 predios que fueron de la mafia

La alcaldesa de Jamundí, una joven odontóloga acorralada por la guerra entre mafias

La alcaldesa de Jamundí, una joven odontóloga acorralada por la guerra entre mafias

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--