El probiótico creado en Chile que podría frenar el cáncer de estómago

El probiótico creado en Chile que podría frenar el cáncer de estómago

Un probiótico natural que combate la bacteria vinculada al cáncer gástrico llega al mercado chileno, con expansión prevista a nivel internacional

Por:
mayo 23, 2025
El probiótico creado en Chile que podría frenar el cáncer de estómago

En un silencioso edificio del campus de la Universidad de Concepción, la investigadora chilena Apolinaria García Cancino pasó casi dos décadas observando, cultivando y desafiando microbios. Cada mañana, antes de que los pasillos se llenaran de estudiantes, encendía los incubadores que custodiaban cientos de cultivos bacterianos. Entre aquellas placas, una cepa se aferró a su curiosidad: Lactobacillus fermentum UCO-979C. Con el tiempo, aquella diminuta colonia se transformó en la piedra angular de un probiótico destinado a frenar la infección por Helicobacter pylori, el factor de riesgo más frecuente del cáncer gástrico.

Anuncios

Lea también: El peligroso cáncer que mata 2 millones de personas al año

El logro llega en el momento en que el cáncer de estómago, que alguna vez se consideró un problema de adultos mayores, ha comenzado a golpear con fuerza a personas menores de 65 años. En los hospitales del mundo los oncólogos detectan con creciente frecuencia lesiones premalignas en pacientes que aún no han cumplido los 40. Muchos de ellos nunca sintieron dolor ni sospecharon que en la mucosa de su estómago se fraguaba una herida diminuta, silenciosa y persistente, provocada por H. pylori, una bacteria, presente en siete de cada diez habitantes del planeta que encuentra en la acidez gástrica el donde cavar pequeñas úlceras que, con el paso del tiempo, pueden convertirse en tumores.

En su laboratorio, García Cancino no se limitó a describir el problema; decidió perseguir una solución sencilla y accesible. Durante sus experimentos, la cepa UCO-979C demostró una habilidad extraordinaria para competir con H. pylori. Mientras la bacteria patógena se aferra a las células de la mucosa e inflama el tejido, el nuevo probiótico genera un microambiente desfavorable para su supervivencia y, al mismo tiempo, refuerza la capa protectora del estómago. Esa doble acción—desplazar al invasor y restaurar el equilibrio de la microbiota—se convirtió en la base de un producto comercial que hoy lleva un nombre breve y enérgico: NUP!! pylorioff.

por ahora está disponible solo en Chile, el probiótico llega al consumidor en cápsulas que combinan más de 40 billones de unidades de Lactobacillus fermentum UCO-979C con un refuerzo de magnesio, zinc, ácido fólico y vitamina D2. El diseño fue pensado para adaptarse a dietas cada vez más diversas: es apto para veganos, celíacos e intolerantes a la lactosa, y puede administrarse desde los 8 años. Esa amplitud responde a una estrategia clara: la prevención no puede ser exclusiva de unos pocos, debe estar al alcance de familias enteras.

Detrás de la fórmula hay una convicción científica, pero también un compromiso social. García Cancino suele recordar que la mayoría de los portadores de H. pylori jamás presenta síntomas; solo en etapas avanzadas surgen el ardor, la hemorragia oculta o la pérdida de peso. Para cuando los mecanismos de alerta del cuerpo se activan, las células dañadas pueden haber iniciado el camino hacia la malignidad. Introducir el probiótico antes de que aparezca el daño, entonces, significa ofrecer una barrera temprana y discreta, un escudo que no interfiere con la rutina diaria ni depende de protocolos hospitalarios.

Las autoridades sanitarias chilenas observan con interés el despliegue de NUP!! pylorioff. El siguiente paso será su ingreso en mercados de Europa, Asia y el resto de Latinoamérica, proceso que ya se tramita con agencias regulatorias. Cuando eso ocurra, García Cancino habrá llevado la investigación desde un pupitre universitario hasta los anaqueles de farmacias en tres continentes, un itinerario que en la ciencia latinoamericana sigue siendo poco habitual.

El impacto potencial va más allá de las cifras de venta. En regiones con alta prevalencia de H. pylori—zonas rurales con agua no tratada o comunidades donde la endoscopia es un lujo—un tratamiento preventivo de fácil distribución puede significar la diferencia entre una vida sin sobresaltos o una cirugía gástrica a los cincuenta años. Además, el probiótico se complementa con las recomendaciones clásicas de salud pública: higiene de los alimentos, abandono del tabaco, moderación del alcohol y seguimiento médico oportuno.

Con esta innovación, la científica chilena introduce una esperanza distinta en la lucha contra el cáncer de estómago: no se trata solo de diagnosticar y erradicar tumores, sino de impedir arranquen en el cuerpo. Al devolver el protagonismo a una bacteria buena García Cancino reformula la idea de prevención y el estómago, por fin, cuenta con un aliado diminuto y silencioso.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.

Anuncios.

Anuncios.

0
Déficit fiscal de Colombia alcanza el 7,1% del PIB en el mandato de Petro

Déficit fiscal de Colombia alcanza el 7,1% del PIB en el mandato de Petro

Por qué Bogotá fracasa en seguridad: crece a montones pero cada vez tiene menos policías

Por qué Bogotá fracasa en seguridad: crece a montones pero cada vez tiene menos policías

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus