El fiasco de la Alianza del Pacífico
Opinión

El fiasco de la Alianza del Pacífico

El tipo de acuerdos a los que se ha llegado dentro de la Alianza son intrascendentes, no ha sido beneficioso comercialmente, ni ha impulsado el comercio con Asia

Por:
noviembre 08, 2022
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.

Un tratado que solo ha servido para encadenar el país como un eslabón más a las políticas de libre comercio, que están pasando de moda y que está arrojando víctimas como Colombia

Aunque pasó desapercibido, el 22 de octubre se realizó el Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico, conformada por Colombia, México, Chile y Perú. Está en trámite la adhesión a ese acuerdo de Costa Rica y Ecuador y la participación como Estados Asociados de Nueva Zelanda y Canadá. Esta reunión tenía como propósito principal definir la agenda de la XVII Cumbre presidencial el 25 de noviembre en Oaxaca (México).

Según sus defensores, el Acuerdo es un mecanismo de articulación política, económica y de cooperación. Fue creado en abril de 2011 con la Declaración de Lima y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco, el cual entró en vigor el 20 de julio de 2015. Es definido como un área de integración profunda, que busca avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes y cuenta con un Protocolo Adicional al Acuerdo Marco. Aprobado el 10 de febrero de 2014, entró en vigor el 1° de mayo de 2016 y busca aprovechar en mayor medida el libre comercio existente entre los miembros. En 2021, el grupo suscribió un tratado de libre comercio con Singapur.

El formato del Acuerdo es el de un tratado de libre comercio, pero como ya existen tratados de este tipo entre los diferentes países que lo integran y tener un tratado con Estados Unidos es requisito para pertenecer a él, es poco lo que puede contribuir a profundizar los lazos comerciales. De hecho, el pequeño superávit comercial que Colombia tenía con Perú antes de la pandemia, de 425,7 millones de dólares, es muy inferior al que tenía en 2012 de US$ 688,9; igual sucede con Chile, con el que Colombia tenía un superávit de US$ 1.283 en 2012 y en 2019 cayó a US$ 347,9 millones. En el caso de México, Colombia tiene un déficit comercial recurrente, que llegó en 2019 a US$ 2.344,8.

Según el Ministerio de Comercio de Colombia, “la balanza comercial con la Alianza del Pacífico (AP) es deficitaria para Colombia, principalmente por el comportamiento comercial con México. En 2021, el déficit comercial fue de US$1,810 millones. La balanza del sector agropecuario fue deficitaria en US$258 millones y la del sector industrial en US$1,552 millones. En 2021, las exportaciones colombianas a la AP fueron US$3,374 millones, aumentaron 21% respecto a 2020, y las importaciones US$5,184 millones, para un incremento de 28% respecto a 2020”.

Desde el punto de vista comercial, el Acuerdo no ha sido beneficioso para Colombia, pero sí ha suplantado los posibles esfuerzos integracionistas que hubieran podido desarrollarse con el fortalecimiento de la Comunidad Andina de Naciones. Tampoco ha cobrado mayor importancia en lo que se refiere al comercio con Asia, más allá de lo que cada país ha generado como producto de su propia dinámica comercial.

El tipo de acuerdos a los que se ha llegado dentro de la Alianza son intrascendentes, no han variado las dinámicas comerciales ni productivas y sí implican millonarios gastos en reuniones inútiles.

La aspiración implícita era crear por la puerta de atrás una especie de ALCA reducido y la incorporación de nuevos países de Latinoamérica significaría avanzar en esa En teoría se buscaba que la Alianza del Pacífico fuera un proceso de integración entre los países miembros, pero, por el contrario, surgió como complemento del TLC con Unidos y en abierta competencia con la CAN y Unasur. Fue presentado en su momento como un acuerdo no ideológico, pragmático y que daría resultados en el corto plazo. Tampoco resultó. Los más disimiles sectores académicos y empresariales coinciden en que ha sido un fiasco.

El ministro de Comercio, Germán Umaña Mendoza, ha anunciado que Colombia seguirá profundizando este tratado. Otra errónea decisión, porque el gobierno lo debería replantear si realmente quiere cambiar el rumbo impuesto por este enjambre de tratados de libre comercio que tantos males han acarreado a la producción nacional en la industria y el agro, empezando por el suscrito con Estados Unidos.

 

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
La amenaza de una guerra mundial es real

La amenaza de una guerra mundial es real

Estados Unidos se vuelca sobre el Pacífico latinoamericano

Estados Unidos se vuelca sobre el Pacífico latinoamericano

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--