Día de la Victoria y resurgimiento del fascismo
Opinión

Día de la Victoria y resurgimiento del fascismo

La semana pasada se conmemoró el aniversario número 80 de la derrota del fascismo, que parece estar de regreso en estos tiempos

Por:
mayo 13, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.

La conmemoración de los 80 años de la derrota del fascismo en todas sus expresiones se hizo en Europa y en Rusia, en días continuos (mayo 8 y 9), con ceremonias, discursos y énfasis bastante distintos.

Anuncios

Fue un triunfo histórico decisivo que determinó el fin de la Segunda Guerra Mundial, como resultado del frente antifascista que se conformó entre Occidente y la Unión Soviética.

La semana pasada hubo eventos oficiales en las principales capitales europeas. Como todos los años, se exaltó allí el papel determinante del liderazgo europeo y estadounidense en el triunfo sobre los países del Eje, y en la construcción del orden y las instituciones de la posguerra que hoy parecen derrumbarse.

En esta ocasión se volvió a insistir en la misma historia, impulsada y premiada desde Hollywood: Occidente como salvador de la humanidad. Esa idea ha permitido a EE. UU. y a sus aliados intentar legitimar su visión colonial y su supuesta superioridad sobre el resto del mundo.

Esta visión, propagada hoy por las redes sociales y gracias al altísimo desarrollo de la tecnología de las comunicaciones, no es más que una tergiversación de la historia.

Es cierto que algunos líderes europeos jugaron papel importante en la resistencia y la derrota del fascismo. Sus pueblos soportaron sacrificios enormes. Asimismo, un número considerable de escritores, artistas y luchadores, hombres y mujeres, dejaron plasmados sus crudos testimonios sobre las cárceles y campos de concentración.

Pero el papel principal en tal descomunal tarea de derrotar al fascismo correspondió a la URSS. Su heroica gesta le costó casi 30 millones de víctimas mortales, entre militares y población civil. La tortura y muerte de millones de jóvenes, niños y niñas, quedó plasmada en obras como La Joven Guardia, que en los años 70 leíamos con pasión quienes nos iniciábamos en la lucha política.

La dirigencia y el pueblo soviético emprendieron las batallas definitivas para liberar a Europa y al mundo entero. Batallas como la de Stalingrado (agosto 1942-febrero 1943), primera derrota crucial para Hitler. Después vendrían otras como el sitio de Leningrado, las batallas de Kursk y Moscú, y la última, la de Berlín.

Pero además su trabajo fue pionero en la liberación de los campos de concentración en Europa y en el apoyo a milicias y grupos de la resistencia en todas partes.

El 9 de mayo de 1945, pocos días después de que el ejército soviético erigiera su bandera roja en el Reichstag, los alemanes firmaron su rendición incondicional. 

No puede entenderse entonces como una victoria exclusivamente anglosajona. Tampoco hay razones históricas para exaltar el desembarco en Normandía de los aliados en junio de 1944 como la batalla decisiva.

 De hecho, los líderes occidentales guardaban la esperanza de que Hitler acabara con el país de los soviets, por lo que esperaron hasta el último momento para abrir su segundo frente en Europa. De haberlo hecho antes, muchas vidas se habrían salvado.

Incluso después de concluida la guerra, los líderes occidentales siguieron empeñados en conquistar y destruir la URSS.

También vale la pena recordar que tres meses después de la rendición alemana, EE. UU. estrenó la bomba atómica en dos ciudades japonesas, Hiroshima y Nagasaki, cuando su gobierno buscaba afanosamente un camino hacia la rendición.

Millones de personas fallecieron en ese momento y con el paso de los años, sin que el país que se proclama como paladín de la democracia en el mundo fuera cuestionado por tribunal alguno.

Rusia, por su parte, conmemora la fecha como el aniversario de la Gran Guerra Patria, iniciada con la invasión alemana en 1941.  Es el Día de la Victoria contra el fascismo.

El 9 de mayo pasado se realizó un gran desfile militar en la Plaza Roja de Moscú. Asistieron 27 jefes de Estado, entre ellos Xi Jinping, de China, Lula de Brasil, Maduro de Venezuela y Díaz Canel de Cuba.

Además de conmemorar la fecha patria, el evento fue un claro reconocimiento del mundo multipolar que Trump se niega a aceptar. Fue también una manifestación de que Rusia no está aislada del mundo en su enfrentamiento en Ucrania con la OTÁN, el bloque militar más poderoso del mundo.

De la Unión Europea asistieron solo el primer ministro de Eslovaquia y el presidente de Serbia, quienes debieron emprender largos viajes debido al cierre del espacio aéreo a sus aviones por parte de varios países europeos. 

 Brasil no es el patio trasero de ningún país”, señaló Lula. Y agregó: “Mi visita a Rusia reafirma nuestro compromiso con el multilateralismo. Firmaremos acuerdos de cooperación en ciencia y tecnología y buscaremos ampliar nuestras alianzas comerciales”.

Pero además de la buena nueva del reconocimiento del multilateralismo, hay que señalar también que el fascismo está tomando cada vez más fuerza en todos los continentes, en especial entre las juventudes, golpeadas por la falta de oportunidades.  Al mismo tiempo crece también la resistencia.

Desde hace dos décadas las elecciones en el mundo entero reflejan un pulso permanente entre la ultraderecha y los partidos y organizaciones democráticas y progresistas.

Basta ver los avances electorales de coaliciones o partidos como Alianza por Alemania, Vox en España y la Agrupación Nacional de Marine Le Pen en Francia. O Georgia Meloni, representante del partido neofascista Hermanos de Italia.

Por supuesto que la línea dura de la ultraderecha en el mundo la marca Donald Trump.

El genocidio en Gaza, perpetrado por Israel y transmitido en vivo y en directo, en medio de la complicidad de Occidente y la impotencia del mundo, es quizás la mejor expresión del fascismo. Pero también el maltrato y las condiciones indignas a que se somete a millones de migrantes a ambos lados del Atlántico.    

Por último, ¿cuál es la enseñanza principal de esta fecha? La imperiosa necesidad de forjar y consolidar un amplio frente mundial antifascista, una tarea que ya avanza.

De la misma autora:Del Primero de Mayo a la consulta popular

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.

Anuncios.

Anuncios.

0
De la división de poderes al lawfare y la consulta popular

De la división de poderes al lawfare y la consulta popular

Gaza, un exterminio consentido e ignorado

Gaza, un exterminio consentido e ignorado

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus