Con palma de aceite se busca reparar las heridas de la guerra en Simití, Bolívar

Con palma de aceite se busca reparar las heridas de la guerra en Simití, Bolívar

Una región golpeada por las Farc en tiempos en que el comandante Martin Caballero sembraba dolor y muerte ahora encuentra como rehacer su vida

Por:
junio 14, 2025
Con palma de aceite se busca reparar las heridas de la guerra en Simití, Bolívar

Anuncios.

En Simití, Bolívar, se está llevando una iniciativa para construir paz. La plantación Cosechando Paz busca dar alternativas a una región, muy golpeada por la violencia. Para ilustrar, antes de la desmovilización de las Farc, en el lugar hacía presencia el Frente 24, 4 y 37 de las Farc. El accionar de comandantes como Martín Caballero dejaron unas comunidades desplazadas, mutiladas y heridas. No obstante, el gobierno busca dar alternativas.

El Fondo para la Reparación de las Víctimas, una parte de la Unidad para las Víctimas, en Simití y en otras regiones, quieren ofrecer al campesinado la posibilidad de trabajar la palma de aceite, mediante proyectos agrícolas. La entidad de gobierno, tenía la responsabilidad de llevar a buen puerto la utilización de la palma de aceite como medio de transformación.

Bolívar tiene todas las posibilidades de ofrecer buenas cosechas de palma. Para comenzar en el departamento pasa el río Magdalena, que significa para los campesinos tener varias zonas fértiles a la mano. Como dentro del agua se transportan sedimentos de nutrientes y minerales, la tierra se vuelve adecuada para el cultivo. Por otra parte, el mundo demanda cada vez más la palma de aceite.

El aceite de palma tiene varios usos como: aceite de cocina, productos para el cuidado de la piel y el cabello, suavizantes para la industria textil y líquidos para vehículos. Por la versatilidad de la palma, su consumo mundial no para de crecer. En este panorama, los campesinos de Bolívar pueden tomar ventaja de la situación y transformar las dinámicas de despojo. 

.Anuncios.

La reparación de las víctimas

Un resultado de las negociaciones de 2005-2006, hecha entre las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC y el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, fue la entrega de fincas en Bolívar y en otras regiones de Colombia. Las propiedades pasaron al Fondo para la Reparación de las Víctimas, una subdivisión de la Unidad para las Víctimas, quien a su vez comenzó los cultivos de palma en Bolívar.

En Simití, Javier Pérez*, un supervisor de la plantación Cosechando Paz, mencionó los avances en la región. Según el testimonio de Pérez, en la finca hay sembradas más de 117 mil palmas, que se distribuyen en medio de 800 hectáreas. Por la cantidad de palma se debe emplear por lo menos 61 personas del lugar. De los agricultores se conoce que un porcentaje importante son víctimas reconocidas del conflicto armado en Colombia.

 - Con palma de aceite se busca reparar las heridas de la guerra en Simití, Bolívar
Un cultivo de palma tiene un tiempo de vida útil de 20 años y una hectárea puede producir en promedio 3,7 toneladas de aceite de palma crudo (Foto: AneiA)

El trabajo de campesinos como Pedro García*, que, con esfuerzo, logra bajar los racimos de la palma, cortar las hojas en el momento de la poda, fertilizar y limpiar. Si bien el trabajo es extenuante, la vida lo ha preparado para aguantar. En el 98, la época dura de la violencia le tocó migrar a Bogotá, en la capital no encontró oportunidades, menos trabajo. En efecto, cuando escuchó que se fueron los guerrilleros, regresa a su tierra.

Los compañeros de Pedro tienen historias parecidas. Natalia Rodríguez*, huyó de Bolívar, en Bogotá soñó con un trabajo para mantener a sus hijas, el empleo solo existió en su imaginación. El destino la regresó a Bolívar, donde de a poco, logró cicatrizar las heridas del pasado y construir un bienestar.

Para garantizar el debido funcionamiento de la plantación, desde el 2 de enero, en un proceso de innovación social involucrando a la academia, Rotorr-Motor de Innovación inició su operación, que ha sido bien recibida por el equipo debido al cumplimiento puntual de los pagos y el mejoramiento de las condiciones laborales y la implementación de estrategias de bienestar social, algo que no era común con operadores anteriores.

Esto ha devuelto el ánimo a los trabajadores y ha mejorado la dinámica interna de la región. A través de actividades de la ciencia, la tecnología y la innovación, los problemas se están transformando en retos y soluciones para aumentar la productividad y la competitividad a fin de garantizar la sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de los campesinos involucrados en el proyecto.

Se espera que, con la dedicación de los obreros, la buena administración y la asesoría adecuada, los campesinos de Simití puedan resurgir de la violencia y el olvido.  

*Nombres cambiados por motivos de seguridad

Le puede interesar: Las obras que le están dando un nuevo aire al departamento de Bolívar

0
El totazo del Cerrejón en 2024: perdió más de $ 1 billón y los dueños suizos dijeron no más

El totazo del Cerrejón en 2024: perdió más de $ 1 billón y los dueños suizos dijeron no más

La fábrica de tarjetas de crédito creada por los Carvajal en Cali que terminó en manos extranjeras

La fábrica de tarjetas de crédito creada por los Carvajal en Cali que terminó en manos extranjeras

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus