Así se vivió el Foro Juntanza Polifónica en San Juan del Cesar

Así se vivió el Foro Juntanza Polifónica en San Juan del Cesar

Este evento quería preservar el vallenato tradicional y hacer un homenaje al Sanjuanero Juan Humberto Rois Zúñiga, quien cumplió 28 años de fallecido

Por: Alcibiades Nuñez
noviembre 29, 2022
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Así se vivió el Foro Juntanza Polifónica en San Juan del Cesar

El pasado 22 de noviembre fui invitado por la junta directiva del Festival de compositores de San Juan del Cesar, al Foro Juntanza Polifónica para el Encuentro Multicolor y Folclórico, que pretende preservar el vallenato tradicional y hacer un homenaje al ilustre Sanjuanero Juan Humberto Rois Zúñiga, quien cumplió 28 años de su fallecimiento, este foro se llevó a cabo en el Hotel Saraje, asistieron a este evento los compositores Roberto Calderón Cujia, Adrián Villamizar, Rodrigo “Gogui” Celedón y José Manuel Chema Moscote, algunos miembros de la junta directiva del Festival de compositores como Álvaro Álvarez, Enrique Urbina Joiro, Carlos Cujia y Luis Alberto Jiménez, igualmente asistieron los columnista Hermes francisco Daza, el Conde Alario y Jesualdo Pacheco, el Dr. Humberto Rois y su esposa Marta Ligia Mendoza Orozco, el gestor cultural y comunicador social Doménico Restrepo Gómez, el investigador social y gestor cultural Rodrigo Daza Cárdenas y la docente magister en dirección y gestión de Instituciones Educativas Alma González Ariza, el foro Juntanza polifónica es un espacio cultural en el que se hicieron participe compositores que tienen el Know How del vallenato, como el Dr. Adrián Villamizar, quien le correspondió reemplazar al escritor Abel Medina Sierra, quien no pudo asistir por inconvenientes de última hora, quien era el ponente de la conferencia Memoria Viva de la Composición vallenata, en la que reconoce que el vallenato es un eterno mutante, donde la sociedad construye su propia cultura, su música y sus costumbres, también hizo mención de la historia del vallenato en sus inicios cuando los juglares campesinos del Cesar la Guajira y el Magdalena, podían componer sus canciones y ejecutar sus acordeones entre ellos Chico Bolaños, Lorenzo Morales y Emiliano Zuleta Baquero entre otros, también se escuchaban los cantos de los esclavos africanos y ritmos de danzas tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, también resalta la importancia de propiciar espacios de conservación sin cambiar lo que está sucediendo, debido a que, lo que se vive en el vallenato al igual que en otros folclores en el caribe y Norteamérica es producto del tiempo y como seres humanos somos responsables de fortalecer esos momentos, expresó.

El excelente compositor vallenato Roberto Calderón Cujia, quien fue ponente de la composición Vallenata como Proyecto de Vida, hizo un recorderis de su vida cuando se fue a estudiar Arquitectura a Barranquilla le tocó vivir momentos difíciles ya que su familia era de escasos recursos económicos y lo llamo una funcionaria de la casa disquera que fuera a reclamar su primer pago de regalías, dice que no pensó nunca que le llegara una buena suma de dinero en ese momento, lo cual fue su salvación ya que con estos recursos pudo arreglar todas las necesidades que tenía en ese momento, a partir de esa fecha “se dio cuenta que la composición vallenata formaba parte de su proyecto de vida”, igualmente hizo una comparación de la composición vallenata con un parto, momento en que la madre llora, se preocupa, siente impotencia y soporta los inaguantables dolores, que solo se calman cuando el médico levanta en sus manos al hijo de sus entrañas, con el compositor sucede lo mismo, se impacienta al momento de parir la canción y solo cuando se escucha en parrandas y emisoras, descansa y en su interior siente satisfacción y orgullo.

El moderador del foro, el gestor cultural y comunicador social Doménico Restrepo Gómez, quien le hizo una pregunta a los participantes ¿Será que las canciones vallenatas de hoy en día son efímeras?, a lo cual respondió el compositor de música vallenata José Manuel ‘Chema’ Moscote, hiciera su intervención, respondiendo que hay muchos compositores que hoy en día les interesa es lo comercial más que dar a conocer sus vivencias de todo lo que sucede en el entorno, por eso es que hay canciones que no perduran en la memoria en el sentir de la gente, contrario a lo que pasa con la canción de Roberto Calderón que le grabo Silvio Brito hacen 35 años “Me quito el nombre” que está pegada en todas las emisoras radiales y las redes sociales,  porque tiene un mensaje y una melodía hermosísima, terminó diciendo “la canción para que trascienda, debe de tener buena melodía, un mensaje claro y contundente y una excelente rima”.

Continuando con este evento, el compositor Roberto Calderón dijo que las generaciones que hicieron un gran aporte al vallenato en la década del 80 y 90 desde el punto de vista de la lírica en la composición fueron Gustavo Gutiérrez y Rosendo Romero, dice Juan Gossaín que le escucho decir a García Márquez, que la música vallenata es un canto a la elegíast, al amigo, al amor, entre tanto el  investigador social Rodrigo Daza Cárdenas, afirmó que la mutación que se ha venido dando en todas las manifestaciones culturales eso es normal ya que el mundo se va adaptando a cambios y mutaciones, en el caso nuestro de la composición vallenata lo que no debemos permitir es la fusión de lo vernáculo y lo tradicional que nos representa y si a nosotros no representa la música tradicional vallenata y dejamos que desaparezca quiere decir que nuestras generaciones de alguna manera nos quedamos sin identidad, el plan de salvaguarda del vallenato se concibe con el fin de valorar las músicas de la música vallenata tradicional y sus aires propios, como elementos identitarios de la región del vallenato, buscando la preservación de sus matrices melódicas, armónicas y literarias, velando por el rescate y validación de las tradiciones “es desde adentro donde viene el ataque, no será una explosión, sino una implosión lo que va a acabar con la composición vallenata tradicional”.

Luego, la docente magister Alma González, intervino diciendo que hay que hacerle un reajuste a nuestra cultura para engrandecer nuestro folclor, es muy importante para ella el conversatorio de la Juntanza Polifónica que no es otra cosa que crear espacios colectivos desde la diversidad con el fin de fortalecer y mejorar la parte cultural de los saberes y las artes.

Posteriormente se realizó un homenaje a “Juancho Humberto Juancho Rois” fue un espacio lleno de sentimientos encontrados alegría, euforia y nostalgia, recordando las canciones de su autoría como “No hay como mi tierra” la cual fue interpretada por el Cantante Armando Mendoza Brito y el acordeonero Jhoni Gámez.

Finalmente, la Sociedad de Autores y Compositores SAYCO, representada por el folclorista y compositor Urumitero Armando Romero Molina, hizo un reconocimiento póstumo en memoria del compositor Juancho Rois Zúñiga, al cumplirse 28 años de su lamentable fallecimiento. La mención de honor fue entregada al Dr Humberto Rois, tío de Juancho, quien entre recuerdos, remembranzas, anécdotas e historias familiares recordó al grande del acordeón y de la composición del vallenato autentico y tradicional.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
En el Caribe comes o pagas energía

En el Caribe comes o pagas energía

Nota Ciudadana
Rosario Tijeras, 25 años: la 'femme fatal' de nuestra literatura y cine nacional

Rosario Tijeras, 25 años: la 'femme fatal' de nuestra literatura y cine nacional

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--