Ultimátum al rector de la Universidad de Antioquia

Ultimátum al rector de la Universidad de Antioquia

Piden a Mauricio Alviar que no modifique el reglamento estudiantil y no cierre el bachillerato nocturno

Por: Asamblea General de Estudiantes
octubre 02, 2015
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Ultimátum al rector de la Universidad de Antioquia
Foto: tomada de internet

La Asamblea general de estudiantes de la U de A, luego de sesionar el día miércoles  23 de septiembre con una masiva asistencia del estudiantado, después de debatir la crisis actual que atraviesa la Universidad y luego de considerar los siguientes aspectos:

  1. Durante los últimos 5 meses el estamento estudiantil se dio a la tarea de estudiar y analizar la reforma y posterior aprobación del cambio del examen de admisión.
  2. Durante los últimos 5 meses el estamento estudiantil ha seguido de cerca las reformas que pretende implementar el rector Mauricio Alviar; destacándose entre ellas el cambio del reglamento estudiantil.
  3. Los argumentos expresados por el rector Mauricio Alviar para justificar el cambio del examen de admisión carecen de sustento teórico y académico, en sus estudios referenciados no se muestra una relación directa entre prueba de admisión y deserción, contrario a ello, son evidentes los resultados arrojados por diferentes publicaciones científicas y estudios como el realizado por el departamento de planeación de la UNAL sede Medellín (2011;21-27), en donde se puede evidenciar que el problema de deserción no depende del tipo de prueba de admisión que se realice a los aspirantes, el estudio muestra que la deserción se presenta uniformemente en todas las instituciones de educación superior del país con una media del 48%, sin importan el grado de formación  de la IES y su carácter.
  4. El análisis de la deserción requiere de estudios tanto sociales como estadísticos debido a que el problema es multidimensional, como bien lo apunta Himmel (2005; 21-27). Establecer como su mayor causal el rendimiento académico del estudiante es desconocer factores críticos y exógenos a la institución y a el mismo, factores como: su formación precedente, su entorno socioeconómico, su nivel de adaptación a la vida universitaria, el nivel de escolaridad de sus padres, enfermedad, expectativas de la carrera a la que aspira ,entre otras, deben ser objeto de estudio tal como lo plantea el Ministerio de Educación (2009; 76).
  5. Abordar el debate de admisión, acceso e ingreso a la educación superior, suscita estudiar todo el modelo de educación precedente, sus políticas y problemas, teniendo presente el nivel de incidencia que tiene en la formación previa del aspirante su nivel de ingresos económicos y su entorno social, elementos que invitan a analizar las políticas de admisión en diferentes países de América Latina, como lo hace Juarros (2006), , permitiendo estudiar y cuantificar modelos y experiencias que se puedan replicar con éxito en el contexto colombiano o que a la par puedan aportar a la construcción de una política de acceso en la Universidad, infiriendo en la construcción de un proceso incluyente y equitativo.
  6. Hablar de calidad en la educación en un solo sentido tal como lo realiza el rector en sus declaraciones, en las cuales la enfoca al rendimiento académico y plantea el examen de admisión como un instrumento predictivo de esa calidad, delegando la responsabilidad de la misma solo a los aspirantes, es improcedente, puesto que ese tipo de afirmaciones no tienen respaldo académico ni argumento social válido. Si analizamos el contexto educativo, “el concepto de calidad es relativamente reciente en la literatura pedagógica. En los últimos debates sobre el concepto de calidad educativa, es generalizado el carácter de multidimensional en torno a su definición, así como su complejidad para operacionalizarlo y aproximarse a una definición” (2008).
  7. Como estamento estudiantil no compartimos el concepto de equidad expresado por el rector cuando afirma que “equidad e igualdad es calidad”. Dicha afirmación es una visión uniforme de la educación. La calidad, como se planteó con anterioridad es un concepto complejo de definir, además, en muchos casos se desliga de la excelencia académica. La equidad e igualdad, como lo plantea Marchesi (2000), no se originan en el sistema educativo, pero este las agrava. “En los países latino americanos tanto las políticas públicas como los sistemas de educación han sido incapaces  de reducir las desigualdades; al contrario, se tiende a reforzar y mantener la estratificación  social” (2008)
  8. Pretender medir la calidad del aspirante y su posterior rendimiento académico en la Universidad (entiéndase calidad ligada a la excelencia académica), y plantear su riesgo de deserción tomando como indicador predictivo los resultados de las pruebas Pre-Saber tal como lo ha planteado el rector en sus declaraciones y exposiciones, no tiene sentido lógico si se analiza el contexto colombiano. Diferentes instituciones como la UniValle, la U. Tecn. de Pereira, el Pascual bravo, el Politécnico Jaime Isaza o el ITM, tienen como criterio de admisión las pruebas de Estado, y si bien su población estudiantil en mayor proporción son estrato 1,2 y 3,  sus porcentajes no  alcanzan el tamaño de esta población en la UdeA, que es de 93.7%. Al revisar la deserción vemos que en dichas instituciones los indicadores son mayores a los de la UdeA (2011; 13). Por tal motivo son preocupantes las contradicciones del rector, cuando en videos publicados por canales institucionales, en un primer instante plantea que no se trata de poner como criterio de admisión las pruebas Pre-Saber para grados once, pero en los  mismos videos plantea que el examen no es predictivo de la calidad porque no pasan los mejores ICFES, citando como ejemplo la experiencia de admisión de 2014-II, en donde de 1700 estudiantes clasificados con Sisben 1 y 2 que tenían puntajes ICFES altos solo pasaron a la Universidad 450 de ellos[1], experiencia  que deja dudas sobre los siguientes interrogantes: ¿solo esos 1700 estudiantes de los aproximadamente 48.000 aspirantes que se presentaron eran estratos 1 y 2, o , si solo ellos tenían buenas pruebas ICFES; o , si el no tener  un resultado alto en el Pre-Saber es elemento suficiente para discriminar un aspirante señalándolo de no ser  buen estudiante y no ser “pilo”, o como lo dice el rector, “teso”?.
  9. El planteamiento realizado por la rectoría sobre que “necesitamos que entren los mejores puntajes”, de un lado contradice su argumento de privilegiar la vocación, pues no se entiende cómo un mayor puntaje de un aspirante que no ingresa a su primera opción, puede ser más relevante en el momento de asignar un cupo en la Universidad sobre quien elige en primera opción un programa y de igual manera aprobó el examen de admisión, pero por cuestión de puntaje pierde su puesto, y en su lugar, lo toma ese otro aspirante. Lo más alarmante radica en que dicho argumento de asignación de puestos  no tuvo presente el Estudio realizado por la Facultad de Educación (2014), en el cual se pudo evidenciar que no existe una relación directa entre los puntajes obtenidos en el examen de admisión y el rendimiento académico de los estudiantes.
  10. Al analizar el reconocimiento que en la nueva política de admisión realizará la Universidad a los aspirantes ganadores y finalistas de las Olimpiadas del Conocimiento y a los mejores puntajes ICFES de los municipios[2], automáticamente surgen dos críticas ineludibles a dichas implementaciones: nuevamente no se entiende el termino de equidad utilizado por la rectoría, no es explicable en qué sentido se asigna un cupo directo a cualquier aspirante cuando ese cupo es extraído de los escasos 6000 puestos que oferta la Universidad semestre a semestre a más de 45.000 jóvenes que con anhelos, sueños, esperanza, esfuerzo e ilusiones luchan por ganarse uno de esos cupos, máxime cuando el concurso Olimpiadas del Conocimiento no es un programa institucional de la U de A; además, dicho concurso es solo para estudiantes del departamento de Antioquia,  lo cual viola el derecho a la igualdad de aspirantes de otros departamentos y regiones del país. Este elemento sumado con los beneficios a estudiantes con mejores puntajes ICFES, indiscutiblemente sitúan la política de admisión implementada por el rector Alviar en un modelo de selección por mérito (selección por talento y mérito), mecanismo de selección que es altamente discriminatorio y excluyente si se tienen presentes los factores que intervienen directamente en la formación precedente del aspirante, tales como su nivel de ingresos, el nivel de escolaridad de los padres, enfermedad, el carácter del colegio, su región, etnia, género, localización de la vivienda, discapacidad, conectividad,  entre otros, los cuales son elementos que conforman el escenario sobre el cual se desarrollará dicha formación media y determinan grandes brechas de desigualdad. Por ende, como plantea Eduardo Aponte (2008b); las políticas de inclusión y acceso reflejan la  tradición heredera sobre la identidad y la misión de la educación superior de ser un privilegio y no un derecho de los diferentes grupos de la sociedad que podrían optar por interés o viabilidad económica. Los criterios académicos de mérito, prevalecen sobre los de origen social, cultural, étnico, racial y de género (Íbid. 141).
  11. Aplicar políticas de admisión por mérito como lo establece el acuerdo 480 del Cconcejo Académico está en total concordancia con programas como “Ser pilo paga”. Salmi (2015), experto mundial en educación, afirma que las reformas y estrategias de este tipo agudizan las brechas de desigualdad al clasificar a los aspirantes como estudiantes de primera o segunda categoría, aumentando críticamente el factor discriminatorio entre personas de diferentes estratos socioeconómicos; además plantea que sumado a la tendencia mundial de concebir la educación como un mercado y a la realidad de que el Estado invierte cada vez menos recursos en la educación superior pública, es  necesario replantear el modelo de tal forma que la proporción de estudiantes que pasan a las IES sea neutra en cuanto al nivel socioeconómico, situación que hoy no es así.
  12. Como orientador vocacional, el nuevo examen plantea una tercera prueba específica en biología, matemáticas o humanidades según programa al que se aspire, limitando la doble opción a la selección de un programa con la misma prueba específica. El “fracaso vocacional” (Gertel, 1999), en muchos casos lleva a que un joven inicie una segunda carrera y deserte del programa al cual ingresó inicialmente. Surge la inquietud sobre qué argumento teórico se tiene cuando por ejemplo un aspirante que preceda de buen desempeño en una prueba estandarizada de matemáticas debe de estudiar alguna ingeniería, si se tiene presente que en un alto porcentaje los aspirantes a dichos programas en la Universidad no han tenido contacto alguno con los programas, desconociendo sus campos de acción, estructura académica y científica y su modelo pedagógico; ¿basta solo con aprobar una prueba estandarizada de matemáticas para asegurarle a un aspirante que su carrera es una ingeniería o es acaso una forma más de alinear el perfil del aspirante a los indicadores de las pruebas Pre-Saber, se tiene establecido cómo este modelo de admisión puede afectar a largo plazo los procesos de investigación ya que prioriza capitales académicos sobre vocación? [3]. Sobre los modelos de exámenes de admisión es necesario establecer a qué dimensiones o aspectos atiende dicho proceso, como lo sugiere Juarros. De igual forma, es importante establecer cuál es el objetivo real de la Universidad en su política de acceso. Ante este tipo de procesos de admisión:

“Los saberes lógico simbólicos posibilitan la construcción de sistemas conceptuales abstractos y el desarrollo de competencias propias del análisis lógico del razonamiento matemático, y de habilidades propias del manejo de la argumentación; estos son denominados horizontes del saber independientes de las aéreas científicas o de la formación profesional  pero en consonancia  con el mundo del conocimiento” (Barbero, 2002).

“Así mismo, es sabido que el mayor porcentaje de logros tanto en la prosecución de estudios superiores como en la posibilidad de finalizarlos, está vinculado a aquellos alumnos con competencias lingüísticas elevadas y con acceso a saberes lógico simbólicos” (Bourdieu y Passeron, 1967)

  1. En la actualidad la Universidad posee un banco de preguntas de razonamiento lógico y lectura crítica que garantizan la confiabilidad y transparencia de la prueba, pero sobre las preguntas de las tres pruebas específicas, tal como lo ha comunicado públicamente el representante profesoral ante el Consejo Académico; el rector buscó obtener el banco de preguntas con el ICFES, pero el costo exigido por esta entidad fue un obstáculo para finiquitar la compra, así que el plan B fue la UNAL , la cual cedió tan solo 100 preguntas por cada prueba específica. Sin duda alguna este tipo de procedimientos son irresponsables tanto académicamente como socialmente, son solo 100 preguntas para seleccionar25, con una ponderación del 40% en la prueba de admisión, al tener presente la cantidad de aspirantes y las diferentes jornadas para presentar la prueba, la capacidad de distribución aleatoria de esas 100 preguntas por prueba  específica en cada examen, de modo que se garantice un proceso trasparente  y confiable es mínimo, generando un irrespeto e insulto a los aspirantes  producto del afán administrativo, la falta de planeación, la especulación e improvisación de  este cambio de examen.
  2. Como se ha expresado desde todos los estamentos universitarios y el multiestamentario, el proceso realizado para el cambio de examen de admisión fue acelerado, improvisado y especulativo, además de que no contó con el debate necesario que una propuesta de esta envergadura amerita; muestra de ello son las dicotomías que surgen entre los programas de la salud sobre la selección de su prueba específica. De hecho, la carta del claustro de profesores de la Facultad de Farmacia deja claro que no se sienten recogidos académicamente al seleccionar una de las pruebas; de igual forma, la carta del claustro de profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas rechazan y denuncian fallas que contiene el proceso y dan un respaldo total a su Decana; por otra parte,  no es correcta la imposición de la prueba específica a los programas de la Facultad de Artes que deben presentar el examen común pese a  que su Consejo de Facultad  no seleccionara ninguna de las pruebas impuestas. Las inconformidades también se reflejan en las posturas manifestadas en Asambleas Generales de Estudiantes y en los comunicados emitidos por los Decanos de Odontología y Derecho, el  Vicedecano de la FCSH,  el representante de los profesores al Concejo Académico, la representación profesoral al CSU, ASOPRUDEA, SINTRAUNICOL, ASPUDEA, APENJUDEA, el multi-estamentario, la asamblea general de estudiantes con carácter multiestamentario, asambleas por Facultades, organizaciones estudiantiles, Consejos y Oficinas  Estudiantiles de Facultades.
  3. Los estudiantes no aceptamos la explicación dada por el rector en la asamblea General, cuando se le indagó sobre el twitter publicado el 6 de agosto del 2015 por el gobernador  Sergio Fajardo, en donde anunciaba que ganadores de olimpiadas del conocimiento pasarían a la Universidad  de Antioquia sin necesidad de presentar examen. Dicho anuncio se realizó sin que el Consejo Académico  aprobara el acuerdo 480 que regula tales cambios, acuerdoque fue aprobado el 21 de agosto del 2015. Este acto es un insulto a la autonomía universitaria, el derecho a la libre deliberación de la corporación en mención, a la academia, a la institucionalidad, al pluralismo, a la comunidad universitaria en general y a la sociedad, pues es una muestra del alcance político y sus intereses sobre las reformas de la Universidad.
  4. Lo expuesto en el numeral 14 y 15 deja ver el carácter antidemocrático de la administración, que se destaca por su manejo autoritario e impositivo, su negativa a escuchar los estamentos y su reiterada posición a no construir de la mano de toda la comunidad universitaria las políticas y reformas que en verdad requiere la Alma Mater.
  5. No entendemos cómo el rector pretende tapar el sol con una mano y desconocer los problemas estructurales de la educación pública del país, como las brechas de desigualdad que impactan negativamente en la formación precedente del aspirante, cuando públicamente argumenta que “ es un mito qué los colegios públicos tienen menor calidad que los privados”. Este argumento es falso, tanto en prueba ICFES, como en los últimos indicadores que publicó el Ministerio de Educación (ISCE)[4] es claro que existe una gran brecha entre la educación mediapública y la privada; esta realidad no escapa al departamento de Antioquia, donde la educación precedente privada aventaja a la pública[5]
  6. El procedimiento y la forma como se aprobó el decreto 480 en el Consejo Académico, aprobado por una votación de 10 a 7, destacando que de los 10 votos que impulsaron la iniciativa 4 eran de los vicerrectores que dependen directamente del rector. Esto permite inferir que hubo disenso, interrogantes, vacíos, dudas, falta de argumentos y convencimiento en la propuesta en la corporación; elementos que de igual manera se dejaron ver en público en el foro en el que participaron el rector junto el representante de los profesores al Concejo Académico, con el presidente de Asoprudea, y en los diálogos que citó el rector con los profesores el pasado miércoles 23 y jueves 24 de septiembre; espacios en donde profesores de todas las áreas del conocimiento expresaron su inconformidad con la propuesta y el procedimiento realizado. Fueron reiterativas las críticas a  los argumentos expresados por el rector para cambiar el examen de admisión.
  7. El cambio de reglamento estudiantil es una reforma que anunció el rector desde su campaña rectoral, que ha reiterado en foros y espacios de “socialización” a los cuales la administración ha convocado, tal como sucedió con el examen de admisión. No se tiene conocimiento sobre la propuesta, pero, en sus intervenciones el rector reitera que es necesario eliminar el número de posibilidades tanto de cancelar materias, como de disminuir la repetición de cursos, argumentando que esta reforma debe de ser realizada a la par que se cambia el examen de admisión con el objetivo de impactar positivamente en la “disminución de la deserción, mejorar la calidad y modernizar la Universidad”.
  8. La modificación del reglamento estudiantil es una reforma que ya se intentó hacer en el 2011, en cuyo borrador se transformaban de fondo las garantías académicas de los estudiantes, en especial modificándose el número de cancelaciones y oportunidades de repetir una materia. Aquella iniciativa tiene total consonancia con lo planteado por el actual rector. Bajo el ambiente de presión política e imposición mostrado por la administración y su negación a la construcción de consensos, no hay un ambiente propicio e idóneo para realizar dicha reforma, con las garantías, construcciones y debates necesarios que semejante estatuto amerita, ya que esos cambios impactarán en la permanencia  académica del estudiantado, discusión que de no ser abordada de forma democrática podría dejar como resultado el incremento de la deserción estudiantil, el aumento tanto de la mortalidad académica como de  estudiantes en RAI, dejando a corto y mediano plazo un ambiente apocalíptico y nefasto para la Universidad.
  9. Luego de analizar y debatir las denuncias de los estudiantes de las sedesYarumal y Santa Fe de Antioquia, denuncias realizadas en redes sociales y posteriormente en la Asamblea General de Estudiantes, preocupa en qué sentido gira la política de regionalización del actual rector, cuando se pretende cerrar dichas sedes  u ofrecer solo programas de tipo virtual o técnicos; o bien, cerrar gradualmente programas evitando el ingreso de nuevos estudiantes;  trasformaciones que están en contra del desarrollo de los territorios y el discurso que cita la educación como el vehículo para alcanzar la equidad social. Este tipo de medidas administrativas generan un estado de alerta no solo en la sedes referenciadas, también en todas aquellas en donde el desarrollo económico no tiene mayor relevancia, contrario a la realidad socioeconómica que viven las regiones de Urabá, Bajo Cauca, Oriente, Magdalena Medio y el Sur Occidente.
  10. En la Asamblea de Estudiantes se le expuso al rector la postura del estudiantado de no aceptar el cierre del Bachillerato nocturno, argumentada en los resultados del colegio, su función y compromiso con la sociedad, su larga trayectoria de funcionamiento, además se le esbozó que para continuar con la institución abierta solo es necesario recoger las recomendaciones realizadas por la secretaria de educación. El peor daño que se le puede hacer a la educación es cerrar una institución, por ende es obligación de la Universidad abogar por el buen funcionamiento de todos sus programas y sedes, incluido el colegio de bachillerato nocturno, la austeridad y la rentabilidad económica no pueden ser una excusa administrativa para justificar el cierre.
  11. Como estamento estudiantil hemos auspiciado todos los escenarios de diálogo y concertación necesarios con la administración, y muestra de ello es la invitación a la Asamblea General que se realizó en dos oportunidades al rector, pero que como resultado no arrojó voluntad política de parte de la administración para avanzar de la mano de los estamentos en la construcción de la Universidad

Por los puntos anteriormente enunciados y teniendo presente las inconformidades  y problemáticas que atraviesan todos los estamentos de la Universidad, producto de las reformas implementadas por la actual administración, lo cual evidencia una crisis universitaria, la Asamblea General de Estudiantes lanza un ultimátum a la actual administración encabezada por el rector Mauricio Aliviar para que:

  1. Derogue el acuerdo 480 del consejo Académico que modifica el cambio de examen de admisión.
  2. Se comprometa a la no modificación del reglamento estudiantil.
  3. Se comprometa al no cierre del bachillerato nocturno de la U de A.

Esperamos la mayor voluntad política y democrática de la administración y el Consejo Académico, haciendo un llamado a avanzar de la mano de todos los estamentos en la construcción de universidad, pero dejamos claro que de ser negativa la respuesta, la Asamblea General de Estudiantes  se declarará en paro indefinido a partir del jueves 8 de octubre de 2015.

 

Por último reiteramos las propuestas sobre los temas mencionados:

  1. Construir una comisión conformada por: representantes de los estamentos, profesores de las facultades de Humanas, Exactas, Educación y Derecho; delegados por los Consejos de Facultad, 3 asesores expertos en temas de políticas de acceso a la educación superior; las comisiones encargadas de razonamiento lógico y lectura crítica del examen de admisión; 2 delegados del Consejo Académico, 2 delegados del comité rectoral y el representante profesoral ante el Concejo Académico. Esta comisión tendrá como objetivos:
    • Estudiar la necesidad de cambiarla política de admisión actual de la Universidad
    • En caso de ser necesario cambiar la política de admisión, construir una política de acceso a la Universidad de Antioquia que cumpla con los objetivos de la Institución, la sociedad y el aspirante, garantizando criterios de equidad evaluativa y social, ingreso, permanencia y acompañamiento, teniendo como tiempos y ejes principales los elementos:
      • La construcción de instrumentos que faciliten la inclusión de los estratos 0, 1,2, como costos más bajos o el no pago del PIN.
      • Definir a qué dimensiones y aspectos atiende dicha política de acceso:

“El diagnóstico de competencias y saberes generales, el diagnóstico de competencias y saberes específicos,  una estrategia que anuncia el proceso formativo y por lo tanto desarrolla áreas o temáticas que den cuenta del recorrido curricular, a la necesidad de generar una inclusión institucional a la vida universitaria y profesional, a estrategias de nivelación de competencias generales y básicas, a una función supletoria de aquello que la universidad requiere como perfil de ingresante, o a una estrategia de desarrollo en contenidos curriculares de educación superior” (Juarros,2006).

  • Construir estrategias de articulación propias de la universidad, entre los niveles de enseñanza precedente y la educación superior, ajenos a políticas y programas gubernamentales.
  • La construcción (de ser necesario) de un examen de admisión que esté respaldado por un banco de preguntas óptimo para atender las exigencias demandadas, que cumpla con los aspectos previamente definidos, y que ofrezca criterio de evaluación equitativos, justos y acordes con la realidad social y las brechas de desigualdad que se generan desde la formación precedente.
  • La investigación desarrollada por esta comisión o quienes ellos deleguen, deberá ser financiada en su totalidad por la Universidad.
  • El tiempo máximo para desarrollar la política de acceso a la UdeA será de 1 año calendario académico (2 semestres), y se deberán de presentar informes y adelantos cada 2 meses.
  • Los informes y construcciones parciales deberánser publicados mediante canales institucionales como Canal U, y el portal de la Universidad.
  1. La construcción de una política de acompañamiento para minimizar la deserción temprana que articule a la institución, el padre de familia y el estudiante.
  2. La construcción de un proceso acompañamiento permanente desde bienestar universitario y su programa de Promoción y Prevención a estudiantes que se encuentren tercereando materias o estén en periodo de prueba.
  3. Facilitar los mecanismos de homologación de cursos a estudiantes que presenten obstáculos para aprobar un curso en su programa y puedan acceder a realizarlo en otra IES acreditada, siempre y cuando cumpla los criterios de homologación establecidos por el respectivo departamento.
  4. Reactivar las asesorías académicas por parte de los jefes de departamento y docentes de los respectivos programas académicos, además de retomar las monitorías académicas en cursos críticos de las diferentes dependencias. Entiéndase por cursos aquellos que tienden ser cancelados o perdidos con demasiada frecuencia.
  5. Revisar el proceso de inducción a aspirantes nuevos, haciendo énfasis en el proceso de matrícula, acceso al portal universitario y horario de clase, con el objetivo de facilitar la matrícula de aquellos que no han tenido contacto con la plataforma digital y evitar la sobrecarga académica.
  6. Eliminar la implementación de los parciales por código, los cuales obligan al estudiante a presentar sus evaluaciones en horarios diferentes al que matriculan, elemento que sobrecarga la intensidad horaria del alumno.

 

Referencias

  • Himmel, Erika (2005). Modelos de Análisis de la Deserción Estudiantil en la Educación Superior ―Retención y Movilidad Estudiantil―. (Pág. 91-107).
  • Ministerio de educación (2009). Deserción estudiantil en la educación superior Colombiana. (pág. 76).
  • Garbanzo Vargas, Guísele María (2008). Calidad y equidad de la educación superior pública. Aspectos por considerar en su interpretación. (Pág. 1-2)
  • La deserción estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín en el sistema de educación superior colombiano (2011) (pág. 13, 21-27)
  • Hernández Aponte, Eduardo (2008b). Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021.
  • Juarros, María Fernanda (2006). ¿Educación como derecho o como privilegio? (pág. 83).

[1] https://www.youtube.com/watch?v=tOgjctRZ7HA

[2]Acuerdo 480 del Consejo Académico de la Universidad de Antioquia

[3] Gómez Manuel, El cambio en el sistema de admisión de la Universidad Nacional de Colombia: un estudio de caso del departamento de sociología.

[4]http://www.semana.com/nacion/articulo/los-mejores-colegios-de-colombia-segun-el-ministerio-de-educacion/421262-3

[5]http://www.miltonochoa.com.co/home/Ranking/Clasificaci%C3%B3n%20por%20Planteles/Calendario%20A/DEPARTAMENTOS/Antioquia_CalA.pdf

 

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
¿Cuáles son los beneficios para PYMES que quieran ser parte del programa ´Emprende País’?

¿Cuáles son los beneficios para PYMES que quieran ser parte del programa ´Emprende País’?

Nota Ciudadana
Don Jediondo: el personaje que avergüenza a Boyacá

Don Jediondo: el personaje que avergüenza a Boyacá

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--