Nace la primera organización de víctimas de desaparición forzada en el Cesar

El fenómeno ha sido invisibilizado y poco documentado en el departamento. Hay familias que llevan más de 20 años buscando a sus seres queridos

Por: Comunicaciones PAX
agosto 17, 2022
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Nace la primera organización de víctimas de desaparición forzada en el Cesar
Foto: PAX en Colombia

Más de cuatro decenas de familias de personas dadas por desaparecidas entre la década de los noventa y el año 2000, decidieron unirse para crear la Asociación en Memoria y Dignidad de los Ausentes en el Cesar –AMDAC-, primera organización de víctimas de desaparición forzada en el departamento.

Luego de tres años de trabajo colectivo –incluso en medio de la pandemia-, a finales del año 2021 lograron formalizarse y hoy acompañan al menos 42 casos de desaparición forzada en el marco del conflicto armado colombiano, concentrados temporalmente en los momentos de consolidación y auge del paramilitarismo en la región. Por lo mismo, gran parte de las  buscadoras y buscadores son personas de la tercera edad, llevan más de veinte años tratando de dar con el paradero de sus seres queridos.

El objetivo de la asociación es acompañar y construir una red de apoyo par a los familiares de las personas dadas por desaparecidas en la ruta de búsqueda, así como proporcionar herramientas jurídicas y técnicas que les permitan encontrar a sus seres queridos.

Las familias que hacen parte de AMDAC son, en su mayoría, de los municipios pertenecientes a lo que se conoce como el corredor minero del Cesar: Agustín Codazzi, Becerril, Chiriguaná, La Jagua de Ibirico y otros en los que hubo presencia de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, especialmente del frente Juan Andrés Álvarez.

“Para mí AMDAC ha sido importante porque es pasar de un trasegar solo a  encontrarse con un grupo de personas en la misma situación que uno. Es sentirse acompañado. Encontrar así sea un cabello o un diente es un avance, uno guarda la esperanza. Si encontráramos a nuestros familiares podríamos descansas y tener paz”, manifiesta Rafael Palmera, quien busca a su padre que fue desaparecido en El Copey.

Los  casos documentados por la asociación están relacionados con la actividad política y social de las personas dadas por desaparecidas. Las víctimas eran líderes comunitarios, campesinos activos políticamente y/o parceleros cuyas tierras revestían un interés particular para algunos actores económicos de la zona.

La asociación ha permitido a las familias afianzar los lazos de amistad y confianza,  así como encontrarse en la búsqueda colectiva, que es fundamental en estos procesos. Así mismo, visibilizar un fenómeno poco documentado en el departamento y participar activamente en los planes de búsqueda regionales.

“Queremos llegar a otras víctimas de desaparición. Juntos podemos acompañarnos en la ruta de búsqueda y no desfallecer en los momentos difíciles. En AMDAC somos una familia y todos estamos para todos”: Kelly Díaz, buscadora.

Según el trabajo de desapariciónforzada.com hay más de nueve mil personas desaparecidas en el departamento, muy por encima de las cifras proporcionadas por las instituciones colombianas: hay un subregistro del fenómeno en el Cesar.

AMDAC nace en el marco de las actividades realizadas por PAX y  la Asamblea Campesina del Cesar por la Restitución de Tierras y Buen Vivir –ACCRTBV-, a propósito de un proyecto encaminado a abordar la desaparición forzada como un fenómeno relevante en el departamento del Cesar. En principio, se focalizó en casos relacionados directamente con despojo de  tierras, pero gracias al trabajo comunitario e interacción con las víctimas se logró hacer una identificación general de casos por comunidad.

-.
0
Los documentos que prueban los lazos familiares del Alcalde de Cali con su contratista mayor

Los documentos que prueban los lazos familiares del Alcalde de Cali con su contratista mayor

La tía alcahueta que malcrió a Gustavo Petro

La tía alcahueta que malcrió a Gustavo Petro

Travesía íntima, un libro de 23 nuevos escritores para todo tipo de lectores

Travesía íntima, un libro de 23 nuevos escritores para todo tipo de lectores

Así tumban a los apostadores en el casino callejero de la Séptima en Bogotá

Así tumban a los apostadores en el casino callejero de la Séptima en Bogotá

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus