Vení Te Leo: lejos de un gueto (respuesta a Piedad Bonnett)

Talento Visible: El programa 'Vení Te Leo': lejos de un gueto (respuesta a Piedad Bonnett)

Respuesta a columna de Piedad Bonnet en El Espectador, a propósito de la alianza Manos Visibles-FCE-Sura para crear el Laboratorio de Escritura Letras de Vanguardia

Por: Valeria Brayan Álvarez - Gerente de Cultura y Nuevas Narrativas
mayo 22, 2024
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Talento Visible: El programa 'Vení Te Leo': lejos de un gueto (respuesta a Piedad Bonnett)

Esta es la respuesta a la reciente columna de Piedad Bonnett en El Espectador, a propósito de la alianza entre Manos Visibles, el Fondo de Cultura Económica y la Fundación Sura para crear el Laboratorio de Escritura Letras de Vanguardia.

///

Durante seis años, Manos Visibles ha trabajado por la reducción de brechas en términos de acceso, circulación, infraestructura y producción literaria de las comunidades étnicas en el país.

Una labor impulsada desde Vení Te Leo, estrategia que ha implementado diversos programas formativos a través de los cuales se ha garantizado la circulación de 10.500 ejemplares literarios, consolidando una red de más de 350 círculos de lectura en 30 municipios de 16 departamentos.

En estos círculos, más de 5.000 líderes culturales han accedido a textos de alta calidad escritos por autores y autoras afrocolombianos y de la diáspora. Este panorama nos habla de todo un movimiento literario conectado en pro de visibilizar, dialogar y movilizar reflexiones de alto nivel.

Reducir este movimiento literario, a una “lógica del gueto”, no solo lo aleja de su realidad, sino que lo traslada a un imaginario que además de reducir su impacto le imprime un tinte profundamente negativo.

Etiquetarlo de esta forma, por su connotación y énfasis en lo étnico, revela grandes prejuicios. Desde su inicio en 2019 la estrategia Vení Te Leo ha promovido espacios de diálogo, intercambio y reflexión abiertos a todo aquel que desee ampliar su conocimiento sobre el universo literario de la diáspora africana.

Nuestros círculos de lectura además de conectar geografías, conectan realidades, una de ellas la de ser afrodescendiente en un país que de forma sistémica niega el acceso a verse y reconocerse desde las letras, aquellas que dicen ser universales, pero solo lo son para aquellos con los recursos necesarios y acceso a librerías, colecciones actualizadas y espacios de formación.

Romper los silenciamientos a los que se han visto enfrentadas las poblaciones afrocolombianas en términos de acceso, producción y circulación literaria, es una tarea de largo aliento y hablar de estos procesos como un “fenómeno de la segregación racial, bien intencionada", plantea la necesidad de cuestionar el porqué de la incomodidad: ¿por qué se considera necesario cuestionar las estrategias que buscan modificar las estructuras que históricamente han mantenido la puerta cerrada?, ¿es acaso preocupante que se estén fomentando espacios para garantizar que aquellas voces silenciadas se hagan visibles?, ¿es necesario continuar marcando distancia y limitar la cantidad de personas que logran trascender las brechas?

| Tal vez le interese: Talento Visible: el largo camino para ser reconocidos como líderes afro

Surgen múltiples cuestionamientos que reflejan la importancia de continuar trabajando por la equidad racial en el cerrado campo editorial colombiano, con la visión de un futuro donde no sea necesario justificar por qué es esencial seguir reduciendo las brechas, ausencias y vacíos aún persistentes.

Un futuro en el que no sea necesario justificar la importancia de fortalecer la infraestructura a nivel territorial y garantizar el acceso a lecturas y espacios de discusión con enfoque étnico.

Acciones que permitan a los miembros de estas comunidades leerse y reconocerse desde espacios que no son la norma y, por el contrario, se presentan lejanos y de difícil acceso. Facilitar el encuentro con referentes cercanos, ese "alguien como yo" en el campo literario, que acerque al libro y permita expandir la visión del mundo, ha sido y seguirá siendo la labor de Vení Te Leo.

Letras de Vanguardia es una de las extensiones de esta estrategia macro, con la que buscamos ampliar el número de referentes contemporáneos en el mercado editorial. El objetivo es impulsar toda una nueva generación de escritores afrodescendientes que desde diversas temáticas y géneros renueven, el casi homogéneo, panorama literario del país.

| Tal vez le interese: Talento Visible: profesionales diversos, la red de vanguardia con infinitas posibilidades

Esta apuesta, de alta calidad, busca abrir las puertas y ampliar las oportunidades de formación para que esta nueva generación cuente con un espacio donde sus temáticas, sentires y cuestionamientos realzan su valor, sean el centro de la discusión y encuentren 

La tarea es amplia y estos seis años nos han ayudado a crecer como red, a sumar fuerzas, voluntades y aliados, creciendo y permitiendo que se generen lecturas críticas que fortalezcan y movilicen redes de conocimiento.

Ya que a diferencia de lo que se considera, estos espacios no parten de una mirada o mente “paternalista”, el sentido crítico impregnado en cada uno de los espacios, textos y participantes de Vení Te Leo nos ha permitido dimensionar la realidad diversa y compleja en la que habitamos y por ende lo valioso, significado y pertinente de cada uno de los procesos y discusiones aquí desarrolladas. 

El último espacio, con el libro En mi piel, del director, escritor y actor afrobrasileño Lazaro Ramos, invitó a los 167 participantes de 40 círculos de lectura ponerse en la piel del otro.

Este sin duda es uno de los primeros pasos para lograr diálogos que desde una perspectiva integral acerquen y planteen horizontes donde no se cuestione porque todos merecen un espacio para escribir, aprender y dialogar desde una voz y mirada que nos sea más propia y cercana.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
El fraude de dos años con una tarjeta TUYA de Carulla por la que nadie responde

El fraude de dos años con una tarjeta TUYA de Carulla por la que nadie responde

Nota Ciudadana
La verdadera historia del fotógrafo que, huyendo de los hombres, se encontró con las aves

La verdadera historia del fotógrafo que, huyendo de los hombres, se encontró con las aves

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--