Cortocircuito en la competitividad de las Mipymes

Cortocircuito en la competitividad de las Mipymes

Según los registros del RUES, en Colombia existen alrededor de 2.528.294 empresas de las cuales el 0,4% son grandes

Por: Ramiro Rueda B
junio 30, 2017
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Cortocircuito en la competitividad de las Mipymes

Una empresa, independiente de su tamaño, es la entidad donde se suman capital y trabajo como factores de producción para desarrollar actividades de servicio, comercio o manufactura. Se puede contextualizar la empresa como el proceso de transformación de las energías, materia prima esencial, en productos o servicios para satisfacer necesidades de los clientes.

Según los registros del RUES existen en Colombia alrededor de 2.528.294 empresas (40% de personas naturales y 60% sociedades) de las cuales tan solo el 0,4%,  10113,  son grandes  y el 99,6%  restante son de dimensión micro, pequeña y mediana, Mipymes. Responsables, según el Ministerio de Industria Comercio y Turismo  de la generación del  81% del empleo  y de 45% del PIB de nuestro país. Sector nada despreciable para el presente y futuro de nuestra Colombia.

Desde la perspectiva eléctrica, los 67000 Millones de kWh/año que demanda el país se distribuyen en residenciales 44%,  Industriales y Comerciales un 49% y otros el restante. Esa misma demanda según su tipo de tarifa se divide en Regulada 67% y No regulada, negocia precio libremente, el 33%. Si además analizamos la composición de los 13.512.150 suscriptores del sistema eléctrico nacional, 12.285.000 (91%) son Residenciales y 1.119150 son Industriales y Comerciales (8.3%). De este último grupo según XM a Diciembre de 2016 estaban registrados en sus fronteras comerciales 5.373 como clientes no regulados equivalentes  al  0,48% de los suscriptores industriales y comerciales o al 0.04% del total de clientes o al 53% de las empresas grandes o al 0,02% del total de  empresas.

Este análisis de magnitudes nos permite llegar a la primera electro conclusión: el 99.98% de las empresas en Colombia y por ende el 100% de las Mipymes están dentro del sector del mercado eléctrico con la tarifa más costosa, la regulada, 40% perfil residencial y 60% perfil industrial y comercial. Tarifas que según los análisis de Osinergmin en 15 países latinoamericanos en el último trimestre de 2016  son superiores a las  de  Venezuela, Paraguay, Argentina, México, Perú, Ecuador, Brasil Guatemala, Costa Rica  y en otros   a USA. Es la sexta más cara de América latina.

La tarifa en Colombia ha crecido en los últimos años 60% por encima del IPC acumulado.

Pero si el resultado de 21 años de privatización de servicios en Colombia en tarifas ha entregado este resultado mediocre y poco competitivo, en calidad de servicio, calidad de producto y eficiencia del sistema, el entorno en que  viven las Mimpymes no es mejor.

Según estudios recientes de la Comisión Andina Regional CIER de finales del 2016 se compara la continuidad del servicio en casi 100 empresas de Latinoamérica, encontrando que las interrupciones por año en Colombia llegan a 47, casi una interrupción al mes por cliente, mientras el promedio de éstas empresas es 470% menor. La duración acumulada de esas interrupciones al año en nuestro país alcanza a significar casi un día y medio  sin servicio de energía por cliente, 35 Horas, cuando el promedio Latam es de 18; dos veces  o 100% peor que este mercado.

En términos de eficiencia del sistema medida solo en el parámetro de pérdidas totales estamos igual de rezagados. Valores promedio país del 17%, equivalente a tener más de medio Guavio, 1200 MW, encendido y pagado por todos los clientes   como pérdidas técnicas y no técnicas en la tarifa. El promedio en Latam es 12%; el  70,6% de las nuestras y en países de la OCDE no más del 6%.

Y de la calidad del producto, el kWh, casi ni se regula en nuestro país durante estos 21 años, de la magnitud del voltaje,  la frecuencia, el Factor de potencia, los harmónicos etc. Ni siquiera se hace exigencia alguna.

Así las cosas el panorama de competitividad que aporta la energía eléctrica en Colombia a las empresas, particularmente a las Mipymes, paradójicamente es muy oscuro, es un verdadero corto circuito a su desarrollo.

Es triste después del prometedor discurso que promovió  cambiar el rol del Estado de empresario a director, regulador y supervisor, para facilitar el modelo privatizador de los servicios públicos, para garantizar el logro de objetivos en el breve plazo, como la libre competencia,  tarifas económicas y competitivas, confiabilidad, calidad y cobertura  del sistema, es tan solo la cobertura en donde se presentan  resultados rescatables después de tantos años de regular y vigilar, y aún no es del 100%.

Hay dos razones fundamentales de carácter general a quienes se debe el diseño por parte del Estado de este cortocircuito en el desarrollo de las Mipymes:

  • Se ha regulado durante 21 años más en favor de beneficiar y favorecer a las ESP  que a los clientes.  Desequilibrio regulatorio y desenfoque de la función.

El Estado vía la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, se ha preocupado más de garantizar y  defender el ingreso indebido y exagerado de las multinacionales de los servicios públicos que de las tarifas competitivas para los clientes, con el argumento falaz de la estabilidad financiera del negocio.

  • El rol de control y vigilancia ha sido no solo famélico y lánguido sino que se ha cooptado por las agremiaciones, el lobby de las ESP, la falta de estructura de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios SSPD y la inocua presencia de la Superintendencia de Industria y Comercio para  hacer respetar la libre competencia, impedir los acuerdos colusivos y cartelizados entre empresas y vigilar la calidad del producto que se entrega a los clientes.

Las principales causas raíz, evidentes y elementales, que desarrollaron estos  virtuosos años de regulación y que han facilitado que estas empresas  se hayan  enriquecido de manera indebida, legal pero no éticamente, de cuenta de todos los colombianos son:

  • Modelo de valoración de activos de la Transmisión y la Distribución como  reposición a nuevo, VNR, cada cinco años sin considerar depreciación.
  • Para determinar el Costo Anual Equivalente de los activos valorados como nuevos cada cinco años se usa una tasa de descuento o de rentabilidad asegurada, el costo ponderado de capital, WACC, que en nuestra regulación antes de impuestos es alrededor de 13-14% siendo el ponderado equivalente en Latinoamérica el 8-9% o en el mundo del 5-6%. La rentabilidad que reconocemos en Colombia a la inversión es 75% mayor que el promedio Latinoamericano.
  • El costo base unitario para valorar los activos a VNR, llamado unidades constructivas, según estudios de Mercados Energéticos 2011, están sobrevaloradas hasta en un 56% del valor de compra a nuevo del mercado. Y las unidades viejas nunca se deprecian por el contrario el modelo las valorizan con el tiempo y el uso.
  • Las tasas de impuestos a la renta consideradas para determinar el WACC y los costos de administración, operación y mantenimiento, AOM, son tasas nominales del 25-34%, no se aplican las reales o efectivas que según estudios de la DIAN, Juan Ricardo Ortega 2011, son inferiores al 8%. Tasas 425% superiores a la realidad.
  • La integración vertical de los negocios de generación y distribución con comercialización han generado un negocio contaminado y libre de competencia real. Ha entregado una concentración de poder y un abuso de posición dominante a 4-5 grupos empresariales que son los dueños de más del 90% de la producción, de los clientes, de la infraestructura, de los ingresos, de las redes, de la demanda, etc. monopolios y oligopolios que abusan y atropellan a clientes, trabajadores y proveedores y que deben ser objeto de ajustar su participación.
  • Los proveedores pequeños financian a 90 y 120 días a estas multiempresas.
  • En el mundo los planes de pérdidas son rentables per se, un punto que se recupere de pérdidas no técnicas por la mala gestión comercial, retorna $USD 6-8 Millones de ingresos adicionales por mayores ventas y menores compras de energía de por vida. En nuestro país estas inversiones las pagamos los usuarios en la componente Pr de la tarifa, sin embargo ingresos y utilidades se quedan solo en las empresas.
  • Las pérdidas reconocidas después de 21 años de regulación no pueden ser más que las pérdidas técnicas eficientes que no son superiores al 4-6% en lugar del 17% actual, lo adicional son ineficiencias de la gestión. Incluso en algunos casos las pérdidas reales son inferiores a las que se  reconoce cobrar en la tarifa.
  • No se comparte con los clientes los incrementos en productividad de las empresas que exige la Ley 142/94 Art. 87.1, caso de pérdidas, de procesos de automatización de recaudo, facturación, lectura, corte, reconexión, alquiler de infraestructura a terceros, incrementos salariales inferiores a los reconocidos,
  • Se permite incorporar a la tarifa costos de gestión ineficientes como los de los planes de pérdidas o primas de cartera,  a pesar de la expresa prohibición de la Ley 142/94 Art. 94 de incluir costos de pérdidas patrimoniales en la tarifa.
  • No se desarrollan fórmulas tarifarias simples que faciliten su comprensión, aplicación y control como lo exige la Ley 142/94 Art 87.5. Este parece ser el secreto del arte de introducir el modelo de la trampa dentro de la ley.

En conclusión, es necesario que el gobierno corrija de inmediato estas aberraciones presentes por años en el modelo tarifario de energía eléctrica colombiano, porque el problema de precios en nuestro mercado está en cada una de las componentes de costos exagerados de las etapas de producción de energía eléctrica. Ajustar a estándares internacionales estos errores regulatorios lograría reducir la tarifa mínimo un 30% y reconstruirían una parte del ambiente  competitivo de la industria y el costo del país, particularmente para las Mipymes, responsable del 80% del empleo y 45% del PIB,  antes de que desaparezcan del todo y solo queden  empresas de energía eléctrica.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Rosario Tijeras, 25 años: la 'femme fatal' de nuestra literatura y cine nacional

Rosario Tijeras, 25 años: la 'femme fatal' de nuestra literatura y cine nacional

Nota Ciudadana
Terapia asistida: cuando perros y caballos 'curan' a víctimas de violencia o niños discapacitados

Terapia asistida: cuando perros y caballos 'curan' a víctimas de violencia o niños discapacitados

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--