¿Dónde está la gente?
Opinión

¿Dónde está la gente?

Por:
abril 05, 2014
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.

independenciaod

Es claro que la ciudad es uno de los pilares fundamentales de la actual era geológica dominada por el ser humano: el Antropoceno. En esta línea, mucho se está hablando últimamente de las “ciudades sostenibles”. Por todos lados ve uno discusiones, estudios y representaciones gráficas de cómo se verían. Y yo me pregunto algo que parece que a muchos se les está pasando: ¿Dónde está la gente?

Quiero contarles acerca de un pequeño “estudio” que hice el 14 de marzo de 2014 (fácilmente reproducible, en honor al método científico. Doy la fecha porque con el dinamismo de la red pueden cambiar los resultados rápidamente). Utilicé una herramienta que para la mayoría es de diario uso, Google, para hacer una búsqueda rápida y darle una mirada a la interpretación de “ciudades sostenibles” que ofrecen diferentes culturas. Hice uso de mis conocimientos lingüísticos que cubren, creo yo, una importante proporción de los habitantes de este planeta y de las contribuciones a este tema. Y esto fue lo que encontré:

En inglés (Sustainablecities): solo siete de las primeras cien imágenes incluyen seres humanos.

En castellano (Ciudades sostenibles o Ciudades sustentables): siete y diez de las primeras cien incluyen seres humanos, respectivamente.

En portugués (Cidadessustentáveis): seis imágenes con seres humanos.

En italiano (Cittàsostenibili): diez de cien.

En sueco (Hållbarastäder): veintiuna de cien.

Por supuesto, unos muñequitos dibujados en la esquina de la imagen no son contados en mi “estudio”, sino personas (aunque sean digitales) haciendo uso de esos espacios tan “verdes” que planeamos construir: gente nadando en los ríos, tomando café o cerveza en un parque urbano, practicando deportes, familias haciendo picnic, ciudadanos produciendo alimentos, etc.

Considero que los resultados además nos pueden decir algo de la cultura (representada por el idioma en mi “estudio”). En mi experiencia, después de investigar temas de sostenibilidad por seis años en Escandinavia, es claro que el éxito de estos países y su reconocimiento internacional en temas de sostenibilidad tienen los enormes e influyentes componentes de la participación y la inclusión ciudadana (aunque 21% sigue siendo una cifra pequeña, en mi opinión), algo en lo que nuestras ciudades están en pañales. Por supuesto veo venir el típico comentario: “Es que los europeos, japoneses y gringos tienen todo para ser sostenibles: la infraestructura, la plata y la cultura”. Reconozco que cuentan con algunas ventajas, ¿pero es que acaso ellos no tuvieron que (re)construir todo eso también? Los que nacen ahora encuentran todo hecho, lo que no quiere decir que haya estado ahí siempre o que lo estará en el futuro. Muchos tuvieron que trabajar para empezar y muchos siguen trabajando para que perdure. ¿Por qué pensar entonces que nosotros no podemos hacerlo? Por algo hay que empezar; todo tiene un comienzo (bueno, casi todo).

Por supuesto, mi “estudio” no es la última palabra en el tema y debo reconocer que desconozco casi en su totalidad los algoritmos que usa Google para mostrarme los resultados. Además mi apreciación de las imágenes es un poco subjetiva y es posible que el porcentaje aumente cuando se analicen los miles (¿millones?) de imágenes que decidí omitir más allá de la número cien o si se cambian los términos de búsqueda. Tampoco consideré a muchos orientales y africanos (solo los que publican en lenguajes europeos). Pero lo importante aquí es el mensaje que quiero transmitir: ciudades sostenibles… ¿sin gente? Para eso mejor las dejamos como están.

Este es un problema que parece aquejar a muchos personajes que influencian o pueden influenciar las ciudades del futuro. Por ejemplo, un grupo de profesionales que conozco tenía como tarea hacer un bosquejo de una ciudad más incluyente y mejor… todos eran arquitectos o planeadores urbanos, menos una. ¿Adivinen quién fue la única que dibujó personitas en su propuesta? Y ni hablar de ejemplos más concretos, como las nuevas obras de valorización en El Poblado (un barrio de Medellín). Vuelvo y pregunto: ¿dónde está la gente? Sí, ya sé: en los carros (no cuentan en mi “estudio”). Esto es ir en retroceso: en mi opinión, una de las principales características de las ciudades avanzadas es que la gente prefiera (y pueda) caminar, montar en bicicleta o en transporte público para hacer sus actividades diarias. ¿Ejemplos? Nueva York, Copenhague, Estocolmo, Ámsterdam.

Ya hemos cometido muchos errores diseñando ciudades para la tecnología, no para los humanos. ¿No va siendo ya hora de pensar en cómo hacer ciudades igualitarias que sean lugares agradables para TODOS sus habitantes y visitantes? Todos estos montajes y simulaciones que la tecnología moderna permite hacer y que nos transportan a ese futuro que soñamos, no nos están incluyendo (por lo menos no explícitamente). ¿Qué tal si empezamos por ahí?

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0

Dos años son mucho, pero parecen poco

Indignación mundial por consumo de vacas en Colombia

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--